Terrorismo
Un supuesto yihadista que cumplió condena en España podría ser un infiltrado danés en el Estado Islámico
El Tribunal Supremo de Copenhague determina hoy si era un terrorista o un colaborador de los servicios de inteligencia
El Tribunal Supremo de Dinamarca se pronunciará hoy sobre el caso de un ciudadano danés de origen sirio que afirma que el tiempo que pasó con Daesh (Estado Islámico) fue como agente de la inteligencia danesa. Si se confirma esa afirmación, Ahmed Samsam podría intentar revocar una condena que recibió en España en 2018 por pertenecer aISIS.
"Una sentencia positiva del Tribunal Supremo le permitiría, entre otras cosas, solicitar un nuevo juicio del caso penal que se decidió en España", explicó el abogado de Samsam, René Offerson. Pero lo que complica la situación es la posición de los servicios de inteligencia daneses, que se niegan a confirmar o negar la identidad de sus informantes por razones de seguridad, informan medios del país nórdico.
Samsam, condenado a ocho años de prisión por la Audiencia Nacional, cumplió la mayor parte de su condena en Dinamarca tras ser trasladado. Quedó en libertad en 2023.
Niega cualquier actividad terrorista y afirma que su pertenencia a Daesh, durante sus viajes a Siria en 2013 y 2014, fue realizada para el Servicio de Seguridad e Inteligencia de Dinamarca (DSIS) y, posteriormente, para el Servicio de Inteligencia de Defensa de Dinamarca (DDIS). Esta afirmación ha sido respaldada por varios testimonios e investigaciones periodísticas presentadas ante un tribunal inferior danés que intentaron establecer si era o no un agente de inteligencia danés.
"Por lo que veo, no habría mayores complicaciones para los servicios de inteligencia si el Tribunal Supremo fallara a favor de Ahmed Samsam", afirmó Offerson. "Esto simplemente significaría que los servicios de inteligencia tendrían que confirmar que Ahmed Samsam era un agente, algo que todo el mundo sabe que era".
Pero Frederik Waage, profesor de Derecho en la Universidad del Sur de Dinamarca, dijo que tal reconocimiento "sería una sensación". "Interferiría con las operaciones de las agencias de inteligencia de una manera nunca vista antes en la legislación danesa", dijo.
Subrayó la importancia que tiene para los servicios de inteligencia mantener el anonimato de sus fuentes, pero dijo que tales argumentos se debilitaban en este caso, dado que "hace mucho tiempo que es un secreto público que Samsam era un agente".
Samsam, de 30 años, fue detenido en 2017 en Estepona (Málaga), por su integración en la organización terrorista Dáesh, con la que supuestamente colaboró en acciones violentas en Siria tras recibir allí adiestramiento en el uso de armas. La sentencia de la Audiencia Nacional consideró probado que viajó en varias ocasiones a Siria entre 2012 y 2014 para combatir con el Estado Islámico y que luego mantuvo el contacto con otros combatientes, hizo proselitismo en redes sociales y que colaboró en la financiación de actividades terroristas. Fueron los servicios secretos enviaron una alerta al sistema policial europeo de que el joven, entonces de vacaciones en la Costa del Sol, constituía una amenaza terrorista potencial.
Durante el juicio, Samsam reconoció que había luchado en Siria entre 2012 y 2014, pero no con el Estado Islámico, sino con los rebeldes de Kataib Al Imán, en colaboración con los servicios de inteligencia de Dinamarca. La sentencia, basada en los informes policiales, desoyó dicha declaración al entender que este grupo se había creado a partir de 2014. Algunos expertos mantuvieron entonces que realmente el veredicto judicial se refería a Kataib al-Imam Ali, de orientación chií, surgido en Irak y que sí luchó en Siria, pero del lado de las tropas gubernamentales. Es decir, la sentencia habría confundido el nombre de las dos organizaciones.