bullying

¿Creo que mi hijo sufre acoso en el colegio? Qué hacer paso a paso

Actuar pronto y con criterio reduce el daño emocional, físico y académico

AMP.-El 12,3% de alumnos españoles dice que él o un compañero sufre bullying y 14,2% usa IA en ciberacoso, según estudio
Niños en la escuelaEuropa Press

Detectar que tu hijo puede estar sufriendo acoso escolar es angustioso. Actuar pronto y con criterio reduce el daño emocional, físico y académico. Esta guía práctica reúne recomendaciones basadas en las guías oficiales y en ONG especializadas (UNICEF, Save the Children, ministerios autonómicos y estatales) y explica qué hacer desde el primer indicio hasta, si es necesario, acciones legales y de salud mental.

Señales de alarma (qué observar)

  • Cambios de ánimo persistentes: tristeza intensa, ansiedad, irritabilidad.

  • Evitación del colegio, quejas físicas frecuentes (dolor de cabeza, estómago) sin causa médica clara.

  • Pérdida de interés en actividades, bajada en las notas, aislamiento social.

  • Ropa o material escolar repetidamente roto o desaparecido; mensajes ofensivos en redes o teléfono.
    Estas señales y sus explicaciones aparecen en las guías para familias y profesorado de UNICEF y otras instituciones.

Actúa primero en casa: cómo hablar con tu hijo

  1. Escucha sin juzgar. Pregunta con calma, muestra apoyo y valida sus emociones.

  2. No culpabilices ni minimices. Evita frases que puedan cerrar la comunicación (“lo superarás”, “era una broma”).

  3. Anota datos concretos. Fechas, lugares, nombres, testigos, capturas de pantalla o mensajes (si hay). Esta documentación será esencial.

  4. Asegura su seguridad inmediata. Si existe riesgo físico o conductas autolíticas, contacta servicios sanitarios o el 112 y la línea 024 si hay ideación suicida.

Documenta todo (por qué y cómo)

Registrar lo ocurrido ayuda a que el centro active protocolos, facilita la intervención profesional y es prueba si hay que escalar a Inspección o Fiscalía. Guarda:

  • Capturas de chats, redes sociales, fotografías de daños.

  • Anotaciones con fechas y descripciones.

  • Comunicaciones con el colegio (correos, llamadas).
    Las guías oficiales subrayan la importancia de la evidencia para activar los protocolos de convivencia.

Habla con el colegio — pasos recomendados

  1. Solicita entrevista con tutor/a y/o dirección y lleva la documentación. Mantén la calma y céntrate en hechos concretos.

  2. Pide que activen el protocolo de convivencia / acoso escolar del centro. Los centros están obligados a seguir protocolos autonómicos y estatales. Si el centro no actúa, hay que elevarlo. Registra la respuesta del centro (qué medidas toman, plazos, intervenciones con el agresor y la víctima, seguimiento).

  3. Si la respuesta es insuficiente, comunica por escrito a Inspección Educativa de tu comunidad autónoma y pide copia de la actuación. Los protocolos autonómicos describen este cauce.

Cuando hay ciberacoso: medidas extra

  • No borres pruebas. Guarda capturas con fecha y URL/identificador.

  • Bloquea o denuncia el contenido en la plataforma (Instagram, TikTok, WhatsApp, etc.). Cada red tiene procesos de denuncia; el centro y la policía pueden colaborar.

  • Si hay difusión de imágenes íntimas o chantaje, es delito: ponte en contacto con la policía y con servicios jurídicos. Las guías de Save the Children y ministerios recogen estos pasos. Save the Children+1


Salud mental y atención sanitaria

  • Si notas riesgo de autolesiones o ideación suicida, llama al 112 o a la Línea 024 de atención a la conducta suicida (servicio nacional, 24 h). El Ministerio de Sanidad ofrece este recurso para contención emocional y derivación.

  • Pide evaluación a tu centro de salud para valoración psicológica/psiquiátrica y derivación a recursos de salud mental del Sistema Nacional de Salud. El protocolo sanitario incluye actuación frente a violencia en la infancia.

Si el centro no actúa: rutas administrativas y legales

  • Inspección Educativa: presenta una queja formal en la Consejería/Inspección de tu comunidad. Los protocolos autonómicos indican cómo y cuándo elevar los casos.

  • Denuncia penal o denuncia ante la Guardia Civil/Policía: si hay amenazas, agresiones físicas, difusión de imágenes íntimas, coacciones o delitos, presenta denuncia.

  • Fiscalía de Menores o Fiscalía de Violencia sobre la Mujer (según el caso) puede intervenir; en supuestos graves se ha visto que la investigación judicial se pone en marcha. Las guías y casos recientes recuerdan la necesidad de documentar y denunciar.

Acompañamiento a la víctima (no sólo medidas disciplinarias)

  • Protección y acompañamiento emocional: terapia, grupos de apoyo y coordinación con el centro para facilitar la seguridad y vuelta al aula.

  • Plan de seguimiento: pacta con el colegio medidas concretas (cambio de grupo si es imprescindible, vigilancia en recreos, mediación con profesionales). Las guías oficiales proponen planes de intervención individualizados.

Recursos oficiales y ONG (enlaces y por qué consultarlos)

  • UNICEF (Guía para familias y prevención del acoso escolar). Orientaciones sobre prevención, detección y actuación.

  • Save the Children — “Yo a eso no juego” / cursos y guías para familias. Recursos prácticos y formación online.

  • Ministerio de Sanidad — Protocolo sanitario frente a la violencia en la infancia y Línea 024 de atención a la conducta suicida. Indica cómo actuar desde la salud pública y recursos de emergencia. Consejerías autonómicas (p. ej. Junta de Andalucía, Gobierno de Canarias): protocolos de actuación y vías de Inspección Educativa. Consulta el protocolo de tu comunidad.

  • Observatorio de la Infancia / guías regionales: documentos descargables con pasos prácticos para familias y centros.

Modelo de mensaje para comunicarte con el colegio (texto breve)

“Buenos días. Soy [nombre], madre/padre de [nombre del alumno, curso]. Solicito una reunión presencial con tutor/a y/o dirección para informar sobre indicios de acoso contra mi hijo/a (adjunto documentación) y para que se active el protocolo de convivencia. Agradecería que conste por escrito la fecha y las medidas propuestas. Gracias.”

Lleva siempre una copia impresa y envía un correo para dejar constancia.

Preguntas frecuentes

¿Debo retirar a mi hijo del centro?
No es la primera opción salvo que exista un riesgo físico inmediato. Lo prioritario es activar el protocolo del centro y coordinar medidas. Si la situación persiste y no hay protección, valora otras alternativas y consúltalo con Inspección y/o servicios sociales.

¿Cuánto tarda en activarse un protocolo del centro?
Los protocolos varían por comunidad y centro, pero el procedimiento debe iniciarse inmediatamente tras la notificación; exige por escrito los plazos y actuaciones. Si no hay respuesta, eleva la queja a Inspección.

¿Qué hago si es el profesorado quien no actúa o minimiza?
Solicita por escrito la activación del protocolo, conserva copia y, si no hay actuación, presenta reclamación ante Inspección Educativa y, si procede, denuncia formal.

Proteger a un menor frente al acoso escolar exige intervención temprana, documentación, coordinación con el centro y, cuando proceda, la intervención sanitaria o legal. No estás solo: consulta las guías de UNICEF y Save the Children, activa la vía del centro y, en caso de riesgo suicida, contacta 024 o 112. Actuar con información y calma suele ser la vía más eficaz para terminar con el acoso y reparar el daño.