
Estudio
Los niños con discapacidad, los más afectados por la violencia infantil en España: más del 70% sufrió abusos físicos o psicológicos
Un estudio del Ministerio de Juventud e Infancia revela que siete de cada diez niños con discapacidad en España sufrieron violencia física o psicológica

El 71,9% de las personas con discapacidad asegura haber sufrido violencia psicológica durante su infancia, y un 71,1% violencia física, según el estudio “Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia” presentado por el Ministerio de Juventud e Infancia.
El informe, elaborado por Sigma Dos a partir de más de 9.000 encuestas a jóvenes de entre 18 y 30 años, confirma que los niños con discapacidad son el grupo que más sufrió violencia en su niñez.
El estudio clasifica seis formas de maltrato:
Violencia psicológica o emocional
Violencia física
Violencia sexual
Violencia en la pareja
Violencia por negligencia
Violencia digital
En cinco de estas seis categorías, las personas con discapacidad son las que reportan mayor prevalencia de abuso.
Casi tres de cada cuatro afirman haber vivido violencia psicológica o física, una de cada dos sufrió violencia sexual (58,8%), negligencia (49,9%) o violencia digital (50,2%).
Los progenitores, principales responsables del maltrato infantil
En términos generales, el estudio revela que el 48,1% de los niños españoles ha padecido violencia psicológica, y los padres o madres son los principales perpetradores.
Además, el 40,5% sufrió violencia física, y casi un 30% fue víctima de abusos sexuales.
En el caso de la violencia sexual, los principales agresores fueron parejas (32,3%), adultos desconocidos (25,6%) y amigos (21%). También, un 25% declaró haber sufrido violencia digital, principalmente a manos de parejas, desconocidos o menores de edad.
Durante la presentación, la ministra Sira Rego subrayó que “estas cifras no son fruto del azar, sino de un sistema que jerarquiza la vida de las personas”. Rego señaló que los grupos más afectados son las personas con discapacidad, LGTBIQ+ y extranjeras, y que “cada dato es un grito, cada porcentaje una historia que pide reparación”.
Nuevas medidas y reformas legales
El informe servirá como base para nuevas políticas públicas. Entre ellas, la modificación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI).
Esta reforma busca garantizar el derecho de los menores a ser escuchados sin límite de edad, eliminando el actual tope de 12 años, y reforzar la formación de profesionales que trabajan en ámbitos relacionados con la infancia. “Queremos una justicia que escuche a los niños y que actúe con una verdadera perspectiva del interés superior del menor”, afirmó Rego.
El estudio deja claro que la violencia infantil en España sigue siendo una realidad alarmante, especialmente para los niños con discapacidad. Los datos reflejan la necesidad urgente de reforzar la prevención, la educación y la protección legal de los menores para garantizar una infancia libre de violencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar