
Estudio
¿Qué hacen realmente los abuelos cuando cuidan a sus nietos? Un estudio revela el papel clave de las pantallas
Un estudio de la Universidad de Arizona destaca que los dispositivos digitales ocupan casi la mitad del tiempo que abuelos y nietos pasan juntos

La imagen tradicional de los abuelos contando cuentos, jugando a las cartas o paseando por el parque con sus nietos ha cambiado. Según un reciente estudio de la Universidad de Arizona, publicado en el Journal of Children and Media en 2025, los dispositivos electrónicos son hoy una parte central del tiempo compartido entre generaciones. Casi el 50 % del tiempo que los abuelos pasan con sus nietos está marcado por el uso de pantallas.
Tiempo frente a pantallas: casi tres horas al día cuando los abuelos cuidan
La investigación se centró en 350 abuelos estadounidenses, no tutores legales, que cuidan a sus nietos al menos tres veces al mes. Durante las jornadas de cuidado, que promedian siete horas, los niños pasan aproximadamente tres horas usando pantallas: dos frente al televisor y una más en videojuegos o aplicaciones móviles.
Este fenómeno no es fruto del descuido, sino el resultado de una dinámica compleja influida por la relación que los abuelos tienen con la tecnología.
La brecha digital entre generaciones y su impacto en el tiempo de pantalla
Los abuelos de hoy, con una media de edad de 55 años, han vivido la transición tecnológica, pero no todos han logrado adaptarse al mismo ritmo. Aquellos con mayor confianza digital adoptan un enfoque más activo: ven contenidos junto a sus nietos, los comentan y los contextualizan. Esta estrategia, conocida como "co-visualización", ayuda a fortalecer el vínculo afectivo y fomenta el pensamiento crítico en los niños.
En cambio, quienes se sienten menos cómodos con la tecnología tienden a imponer restricciones más estrictas, como limitar el tiempo o prohibir el acceso a ciertos dispositivos. Sin embargo, el estudio sugiere que este enfoque no siempre es el más efectivo.
El rol de las creencias personales en la crianza digital
Uno de los hallazgos clave del estudio es que las creencias personales de los abuelos sobre los medios digitales afectan no solo al uso de pantallas, sino también a la relación con los padres. Aquellos con una visión equilibrada —que reconocen tanto los riesgos como los beneficios— reportan mejores relaciones familiares. Por el contrario, una actitud demasiado crítica frente a la tecnología puede generar tensiones con los padres.
Los abuelos varones, un rol que comienza a transformarse
El estudio también analiza el papel de los abuelos hombres, quienes en general tienen una participación más pasiva en la gestión del uso de pantallas. Sin embargo, cuando poseen habilidades digitales avanzadas, su implicación aumenta notablemente, incluso superando en algunos casos a las abuelas menos tecnológicas. Este dato desafía los estereotipos tradicionales y subraya el potencial de los abuelos como figuras activas en la crianza.
Cuatro estrategias de los abuelos frente a las pantallas
La investigación identifica cuatro formas en que los abuelos gestionan el uso de medios digitales por parte de sus nietos:
Supervisión: observar sin intervenir.
Restricción: limitar el tiempo o el tipo de contenido.
Instrucción: guiar al niño en la interpretación del contenido.
Co-uso: compartir activamente el momento de consumo.
De todas estas, el co-uso es la menos habitual, aunque la más beneficiosa, según los expertos.
Este estudio no solo revela el impacto de las pantallas en la relación entre abuelos y nietos, sino que destaca la necesidad de incluir a los cuidadores mayores en el debate sobre la educación digital infantil. Fomentar el diálogo intergeneracional, ofrecer formación tecnológica adaptada y valorar el papel de los abuelos son acciones esenciales para crear un entorno digital saludable, consciente y afectivo para los más pequeños.
✕
Accede a tu cuenta para comentar