Innovación

Así es el revolucionario sistema desarrollado en la Universidad de Vigo para obtener agua del rocío

Se trata de una tecnología inspirada en las plantas que recolecta el rocío de forma pasiva gracias a superficies microtexturizadas con láser

Sistema desarrollado por investigadores de la UVigo.
Sistema desarrollado por investigadores de la UVigo. Duvi

Frente a uno de los mayores retos del siglo XXI -garantizar el acceso universal al agua potable-, un grupo de investigadores de la Universidad de Vigo ha dado un paso esperanzador. El equipo LaserOn, integrado en el centro de investigación Cintecx de la UVigo, ha desarrollado un sistema innovador que permite recolectar agua del rocío atmosférico sin necesidad de energía eléctrica, inspirado en la forma en que las plantas absorben la humedad nocturna.

El trabajo, realizado en colaboración con prestigiosos investigadores franceses, ha sido publicado en la revista internacional Advanced Materials, cuya portada está dedicada a este avance. El artículo está firmado por Juan Pou (catedrático y director de LaserOn), el profesor Antonio Riveiro y el investigador Pablo Pou-Álvarez, junto a figuras de renombre como Daniel Beysens (CNRS, ESPCI), Tarik Bourouina (CNRS, Esycom Lab) y Anne Mongruel (Sorbonne Université).

Inspirado en la naturaleza

El sistema desarrollado por los investigadores gallegos consiste en una superficie metálica tratada con láser para dotarla de una microtextura especial. Esta textura mejora su capacidad de autoenfriamiento al estar expuesta al cielo nocturno, lo que incrementa su emisividad en el espectro infrarrojo y provoca la condensación del vapor de agua presente en el aire. El resultado es una fina película de agua continua -no gotas dispersas- que se forma sobre la superficie y puede ser recolectada con alta eficiencia y sin intervención humana.

A diferencia de otros métodos que requieren grandes recursos energéticos o el uso de refrigerantes perjudiciales para el medioambiente, esta tecnología es totalmente pasiva, robusta, simple y duradera. De hecho, el sistema ha sido probado de manera continua durante más de un año en la azotea del Institute de Physique du Globe de París, donde ha demostrado su funcionamiento estable incluso en condiciones reales.

Según destacan los investigadores, el potencial de este sistema es inmenso: “La atmósfera contiene más vapor de agua dulce del que hay en todos los ríos de la Tierra. Y lo más importante: está disponible en cualquier parte del mundo, sin depender de la geografía o las condiciones hidrológicas locales”.

Patente y aplicación práctica

El equipo ya ha registrado una solicitud de patente europea para proteger su desarrollo, que podría ser clave para comunidades afectadas por la escasez hídrica, zonas desérticas o regiones donde las infraestructuras de abastecimiento de agua son insuficientes o inexistentes.

La simplicidad del diseño lo convierte en una alternativa viable incluso en contextos de bajos recursos, al prescindir de componentes complejos o costosos. Además, su durabilidad le permite funcionar a largo plazo sin mantenimiento intensivo, lo que refuerza su potencial de impacto a escala global.

Liderazgo desde Galicia

Este hito no sería posible sin la trayectoria del grupo LaserOn, que desde hace más de tres décadas es referencia nacional e internacional en el procesado de materiales con láser. Su experiencia multidisciplinar y su equipamiento -uno de los más potentes de la península ibérica y entre los diez mejores de Europa- les ha permitido explorar aplicaciones punteras en múltiples campos.

La investigación ha contado con el apoyo de la Xunta de Galicia a través del programa de consolidación de Grupos de Referencia Competitiva, que respalda el trabajo de las unidades más avanzadas del ecosistema científico gallego.

Actualmente, más de 4.000 millones de personas sufren escasez de agua en algún momento del año. Soluciones como la diseñada por la UVigo refuerzan el papel que la investigación científica y la innovación tecnológica pueden jugar en la lucha contra este reto. Desde una azotea en París hasta los desiertos más áridos o las ciudades costeras, el aire podría convertirse en una fuente accesible, limpia y constante de agua dulce. Y buena parte de esa transformación puede tener acento gallego.