Nochevieja

Así son las campanadas gallegas: la Plaza del Obradoiro y la magia del fin de año en Galicia

Con la catedral como escenario principal, la tradición de las 12 uvas al son de las campanadas se acompaña de fuegos artificiales, música y una atmósfera única que refleja la identidad cultural de Galicia

Así son las campanadas gallegas: la Plaza del Obradoiro y la magia del fin de año en Galicia
Así son las campanadas gallegas: la Plaza del Obradoiro y la magia del fin de año en GaliciaÁlvaro Ballesteros

Cada 31 de diciembre, miles de gallegos y turistas se agrupan en la Plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela, para despedir el año con la tradicional cuenta atrás que marca la llegada de un nuevo ciclo. En Galicia, como en el resto de España, la costumbre de celebrar las campanadas de fin de año a las doce de la noche es un ritual tan esperado como entrañable, pero con un sello propio que le da la riqueza de la cultura gallega. La Plaza del Obradoiro se convierte en el epicentro de la celebración, reuniendo a una multitud que da la bienvenida al nuevo año en un ambiente festivo y lleno de simbolismo.

El corazón de las campanadas gallegas

Santiago de Compostela, con su imponente catedral, es la ciudad que concentra la mayor parte de la magia de las campanadas en Galicia. La Plaza del Obradoiro, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, es el lugar donde se congregan cada Nochevieja miles de personas para celebrar el cambio de año. La catedral, testigo de siglos de historia, se convierte en un escenario imponente desde donde resuenan las campanadas que marcan el fin de un ciclo y el inicio de otro.

Las campanadas en la Plaza del Obradoiro no son una tradición que se haya mantenido durante siglos, sino que es una costumbre relativamente reciente, aunque la ciudad ya cuenta con una rica historia de celebraciones relacionadas con la festividad. Durante años, los habitantes de Santiago se reunían en la plaza para celebrar el fin de año, pero no fue hasta la década de los 80 cuando la tradición se consolidó como una cita popular y multitudinaria.

La celebración se ha transformado a lo largo de las décadas, incorporando una mayor dosis de modernidad con la incorporación de espectáculos de luces, conciertos y otras actividades previas a la cuenta atrás. Hoy en día, miles de personas se reúnen cada Nochevieja, con la Plaza del Obradoiro como escenario principal, para comer las tradicionales 12 uvas al son de las campanadas que resuenan desde las torres de la catedral.

La tradición de comer 12 uvas al ritmo de las 12 campanadas es una de las costumbres más arraigadas en Galicia durante la Nochevieja, y la Plaza del Obradoiro es el escenario donde se lleva a cabo esta celebración de forma colectiva. El rito de las uvas se realiza con el objetivo de atraer buena suerte para el año entrante, un deseo compartido por todos los que se agrupan en la plaza. En Galicia, al igual que en el resto de España, las uvas deben ser consumidas una por una, coincidiendo con cada campanada que marca la llegada del nuevo año.

Aunque en Galicia el consumo de las uvas tiene la misma tradición que en otras partes de España, la atmósfera en la Plaza del Obradoiro es especial, con una multitud que no solo se reúne para cumplir con el rito, sino también para disfrutar del momento, acompañados de música, danzas y fuegos artificiales. En este contexto, la fiesta no solo es un rito familiar o personal, sino también una celebración colectiva que une a todos en la misma plaza, bajo el mismo cielo estrellado de Santiago.

El espectáculo de luces y fuegos artificiales

La celebración de las campanadas en Santiago de Compostela no termina con el sonido de la última campanada. La Plaza del Obradoiro se convierte en el epicentro de un espectáculo de luces y fuegos artificiales que engalanan la noche y dan un toque especial al inicio del nuevo año. Durante los últimos años, la ciudad ha incorporado una serie de actividades para hacer que la Nochevieja sea aún más memorable, como conciertos y actuaciones en vivo, que empiezan horas antes de la medianoche.

Los fuegos artificiales que iluminan el cielo de Santiago a la medianoche son uno de los momentos más esperados de la celebración. Este espectáculo de luces, acompañado de música, marca el momento culminante de las campanadas, dando paso a un nuevo año lleno de esperanzas y deseos.

Otras celebraciones en Galicia

Si bien la Plaza del Obradoiro es la celebración más destacada de Galicia, otras ciudades de la región, como A Coruña, Vigo, Lugo o Ourense, también cuentan con sus propias tradiciones de Nochevieja. En ACoruña, por ejemplo, los fuegos artificiales también se lanzan desde la Torre de Hércules, creando un espectáculo visual impresionante. En Vigo, la Nochevieja se celebra con un ambiente animado en la Plaza del Rey y otros puntos de la ciudad, con conciertos y celebraciones abiertas a todos los públicos.

Las campanadas gallegas son mucho más que un simple ritual. Son un reflejo de la identidad cultural de la región, que combina la tradición y la modernidad de manera armoniosa. En Galicia, la Nochevieja se vive con intensidad, tanto en las grandes ciudades como en los pequeños pueblos, donde las familias se agrupan alrededor de la mesa para disfrutar de las tradicionales cenas y compartir los momentos de alegría y esperanza que marcan la llegada del nuevo año.

En la Plaza del Obradoiro, como en tantos otros rincones de Galicia, las campanadas son un rito compartido, una ocasión para estar juntos y celebrar la vida, con el deseo de que el nuevo año traiga prosperidad, salud y felicidad. Y así, año tras año, la tradición se mantiene viva, consolidándose como uno de los momentos más especiales del calendario gallego.