
Sanidad
El CHUAC de A Coruña marca un récord histórico de trasplantes en 2024 y se consolida entre los mejores hospitales de España
Este éxito refleja el compromiso de los profesionales del hospital con la excelencia y la solidaridad, además de un esfuerzo colectivo sin precedentes para salvar vidas

El Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) cerró el año 2024 con un total de 309 trasplantes, lo que representa un récord absoluto para el centro desde que iniciara esta actividad en 1981. Este incremento de un 20% respecto al año anterior sitúa al hospital coruñés como uno de los más destacados a nivel nacional, ocupando el séptimo puesto en el ranking estatal de trasplantes. Con un crecimiento de 52 intervenciones más que en 2023, el CHUAC sigue demostrando su capacidad y compromiso con los pacientes de toda Galicia, especialmente en áreas de alta complejidad como el trasplante cardíaco y pulmonar.
El coordinador de trasplantes del CHUAC, Fernando Mosteiro, destacó la relevancia de estos números al señalar que el hospital ha superado el máximo histórico de 261 injertos, alcanzado en 2018. «Fue un año de récord de récords», subrayó Mosteiro, quien también destacó que las cifras alcanzadas en áreas como el trasplante de pulmón y corazón colocan al CHUAC en posiciones destacadas a nivel nacional. En concreto, el centro se encuentra en el sexto puesto de España en trasplantes pulmonares y en el segundo puesto en trasplantes de corazón, solo por detrás del Hospital La Fe de Valencia.
Entre las 309 intervenciones realizadas, se incluyen 147 trasplantes de riñón, 64 de hígado, 64 de pulmón, 30 de corazón y 4 pancreáticos. De estas, un total de 10 fueron trasplantes dobles y cinco de ellos fueron realizados en niños, tres de los cuales recibieron un nuevo corazón y otros dos un riñón. Este último dato refleja la especialización del CHUAC en trasplantes pediátricos, destacando en un área crítica en la que cada intervención puede marcar una diferencia crucial en la vida de los pequeños pacientes.
El incremento de trasplantes en el CHUAC también está relacionado con el avance en técnicas como la donación en asistolia controlada, que permite recuperar órganos de donantes cuya circulación se ha detenido. En 2024, el hospital realizó 24 trasplantes pulmonaresy 37 trasplantes renales con esta modalidad, destacando como pionero en Galicia y uno de los referentes a nivel nacional.
La coordinación entre profesionales y hospitales ha sido clave para este éxito. Marisa Crespo, responsable de la unidad de insuficiencia cardíaca y trasplante, subrayó el esfuerzo colectivo de los equipos médicos que permiten «la perfecta coordinación entre muchos profesionales» y la atención integral que va desde la donación hasta el seguimiento postrasplante. Un ejemplo claro de esta integración es el trabajo en red para la atención del shock cardiogénico, que ha permitido salvar vidas a lo largo de toda la comunidad.
El CHUAC también ha logrado mantener una tasa de negativas familiares a la donación de solo un 15,9%, por debajo de la media nacional del 18,5%, gracias a la solidaridad de las familias que, a pesar del dolor, deciden donar los órganos de sus seres queridos. Esta actitud ha permitido que, en 2024, el número de donantes ascendiera a 37, con una media de edad de 57,2 años. De ellos, 15 fueron donantes en asistolia controlada.
Los profesionales del CHUAC no se conforman con este éxito y ya se han marcado nuevos objetivos para 2025, entre los que destacan el aumento de la detección de donantes fuera de la UCI y la promoción de campañas divulgativas para reducir aún más las negativas familiares. «El objetivo es tener 0 negativas», insistió Mosteiro, quien también subrayó la importancia de consolidar los protocolos de donación tras la prestación de ayuda a una muerte digna, una práctica que permitió salvar nuevas vidas en 2024 gracias a la generosidad de los donantes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar