
Sanidad pública
El cribado de cáncer colorrectal detecta más de 2.600 tumores en Galicia en una década
El 65 % se encontraban en fases iniciales, mejorando las posibilidades de tratamiento y supervivencia

El programa gallego de detección precoz de cáncer colorrectal, puesto en marcha por la Xunta de Galicia en 2013, ha logrado diagnosticar 2.618 casos de esta enfermedad hasta diciembre de 2023. De estos, más del 65 % fueron detectados en sus fases iniciales, un hecho que mejora considerablemente las posibilidades de tratamiento y supervivencia de los pacientes afectados.
El Consello da Xunta conoció esta semana un informe elaborado por la Consellería de Sanidade que detalla los resultados de este programa pionero en España. Galicia, además de ser una de las comunidades autónomas con mayor alcance en esta iniciativa, se adelantó cinco años al objetivo nacional de extender el cribado en todo el territorio, finalizando su implementación en 2019, cuando el Ministerio de Sanidad había fijado como meta el año 2024.
Desde el inicio del programa, la Xunta ha enviado más de 2,3 millones de invitaciones a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años, alcanzando al 99 % de la población diana. En los últimos años, se ha registrado un aumento progresivo en la participación, que superó el 54 % en 2023.
Este incremento ha sido impulsado, en parte, por el cambio de estrategia implementado en 2022, que incluyó el envío directo de los kits de detección al domicilio de los usuarios.
Más de 56.000 colonoscopias
El programa también destaca por su alta eficacia, minimizando los casos de cáncer de intervalo, es decir, aquellos que se desarrollan entre dos rondas de cribado.
Hasta la fecha, se han realizado 56.641 colonoscopias, en las que se han identificado 23.100 lesiones precancerosas que requieren seguimiento médico. Además, el 90 % de las personas que participan en una ronda de cribado repiten en convocatorias posteriores, lo que evidencia la confianza y compromiso de la ciudadanía.
El cáncer colorrectal representa el tumor más frecuente en Galicia y el segundo en mortalidad, con una incidencia anual de más de 90 casos por cada 100.000 hombres y 74 por cada 100.000 mujeres. Además, es responsable de más de 1.100 fallecimientos cada año en la comunidad.
Este contexto subraya la importancia de iniciativas como el programa de detección precoz, que permite identificar el cáncer en sus fases iniciales y realizar un seguimiento integral de los pacientes con lesiones precancerosas.
El procedimiento incluye el envío de material para la toma de muestras a los domicilios, acompañado de instrucciones claras. Las muestras son analizadas en laboratorios especializados y, en caso de detectar sangre oculta en las heces, los pacientes son derivados a atención primaria para coordinar una colonoscopia de diagnóstico y, en algunos casos, de tratamiento.
✕
Accede a tu cuenta para comentar