Memoria Histórica

Hallada una fosa común en el cementerio de O Val con hasta 51 víctimas del franquismo

Un equipo de expertos ha hallado una fosa común en el cementerio de O Val, en Narón, con hasta 51 víctimas del franquismo, incluidos militares y civiles fusilados en 1936. Las familias ya han solicitado la exhumación, pendiente de autorización

Hallada una fosa común en el cementerio de O Val con hasta 51 víctimas del franquismo
Hallada una fosa común en el cementerio de O Val con hasta 51 víctimas del franquismoKiko Delgado/EFE

El cementerio de O Val, en Narón, ha sido escenario este jueves de un importante hallazgo que confirma las sospechas de los investigadores: una fosa común que podría albergar los restos de hasta 51 personas, víctimas del franquismo.

El equipo de prospección, liderado por expertos de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), ha dejado al descubierto restos óseos que muestran claros signos de violencia, incluyendo cráneos reventados y botas de marina, lo que indica que muchos de los enterrados fueron militares que se opusieron al golpe de Estado de Francisco Franco en 1936.

El presidente de la Asociación Memoria Histórica Democrática, Manuel Fernández Pita, confirmó el hallazgo en declaraciones a la SER, señalando que los restos fueron encontrados a una profundidad de 1,40 metros, pegados a los nichos del camposanto. Sin embargo, debido a la construcción de estos nichos en la década de 1960, no es posible realizar una exhumación completa en este momento, ya que las sepulturas están ubicadas directamente sobre la fosa.

El equipo de arqueólogos y expertos forenses había comenzado su labor el 4 de noviembre con el objetivo de localizar esta fosa, que según los indicios podría contener los restos de civiles y militares represaliados por el régimen franquista. A lo largo de las excavaciones, los investigadores han encontrado señales de violencia en los restos, como fracturas en los cráneos y otros elementos relacionados con el armamento militar, lo que confirma que muchos de los enterrados eran miembros de la Armada, incluidos los tripulantes del acorazadoEspaña y del buqueContramaestre Casado, entre otros.

El equipo de arqueólogos en la fosa común de O Val
El equipo de arqueólogos en la fosa común de O ValKiko Delgado/EFE

El antropólogo forense Fernando Serrulla, encargado de la prospección, señaló que en uno de los sectores de la fosa se hallaron al menos cuatro cuerpos enterrados en posiciones no funerarias, lo que sugiere que fueron víctimas de fusilamientos clandestinos. Además, se descubrieron otros restos en dos sectores más, lo que podría implicar que la fosa albergue los cuerpos de entre 40 y 51 personas. Entre los fallecidos se incluirían no solo los 34 tripulantes del España, sino también marineros del Dómine y otros represaliados en la comarca de Ferrol.

Las familias de las víctimas, que llevaban años esperando la localización de sus seres queridos, han solicitado la exhumación de los restos. Sin embargo, este proceso aún depende de la autorización de los propietarios de los nichos y del apoyo del Ayuntamiento de Narón, que tendría que gestionar la reubicación de los restos de quienes están enterrados sobre la fosa. La Asociación Memoria Histórica Democrática ha destacado la importancia de la preservación de los restos hallados, que serán protegidos por el equipo de prospección en los próximos días.

Este hallazgo ha suscitado una gran emoción entre los familiares de las víctimas, algunos de los cuales se han acercado al cementerio para presenciar el avance de los trabajos. Estefanía Pérez, nieta de Manuel Fernández Arias, cabo del España, expresó su satisfacción al ver que por fin se están haciendo esfuerzos para recuperar los restos de su abuelo y otros represaliados. "Lo que está claro es que ahora no pueden decir que no están ahí. Es más que evidente", afirmó emocionada.

Los historiadores que han estado trabajando en la identificación de las víctimas, como Xosé Manuel Suárez, resaltaron la importancia de este hallazgo. Según Suárez, esta es "la fosa original", la primera vez que se abre, lo que representa un paso crucial en la recuperación de la memoria histórica en la región. "Es como abrir un libro", indicó, destacando la relevancia del descubrimiento para entender la magnitud de la represión franquista en la comarca de Ferrol.

El equipo de la USC, que ha dirigido las excavaciones, concluyó este viernes las tareas de prospección y se prepara para proteger los restos encontrados, a la espera de obtener los permisos necesarios para llevar a cabo la exhumación en una fase posterior. Con este hallazgo, se da un paso más en el proceso de justicia y reparación para las víctimas del franquismo, cuyas familias llevan décadas esperando respuestas.