Pandemia

Más de 26.000 gallegos fueron atendidos por covid persistente desde 2021

Las unidades post-covid del Sergas registraron su mayor actividad en 2022 y reorganizan ahora su atención ante el descenso de casos

La fatiga crónica es uno de los síntomas más comunes de la Covid-19 persistente-
La fatiga crónica es uno de los síntomas más comunes de la Covid-19 persistente-La RazónPixabay

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha atendido a un total de 26.474 personas en sus unidades multidisciplinares post-covid desde su creación en 2021 hasta la actualidad. Así lo ha anunciado esta mañana la secretaria xeral técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, durante su comparecencia en la Comisión 5ª del Parlamento de Galicia, donde informó de la evolución y reorganización de estos servicios.

Estas unidades fueron creadas con el objetivo de ofrecer una atención integral y especializada a pacientes con covid persistente, una vez superada la fase aguda de la enfermedad. Estuvieron integradas, principalmente, por profesionales de Medicina Interna, Neumología y Enfermería, y fueron claves durante los primeros años de la pandemia, especialmente en 2022, cuando se registraron 12.104 consultas, la cifra más alta del período.

En 2021, el primer año de funcionamiento, se atendieron 7.662 casos, mientras que en 2023, la cifra descendió hasta los 5.406. En lo que va de 2024, apenas se han contabilizado 1.302 consultas, lo que ha motivado una reorganización de estos recursos. Según explicó Lobato, la atención especializada ha pasado a depender de los servicios hospitalarios de referencia en las diferentes áreas sanitarias, en consenso con los equipos profesionales.

Desde el inicio de la pandemia, Galicia ha registrado 738.828 casos de covid-19, con una tasa de curación superior al 99 %.

Galicia, pionera en investigación del covid persistente

Durante su intervención, Lobato también destacó el papel de Galicia como referente nacional e internacional en vacunación e investigación, especialmente en el seguimiento del síndrome post-covid.

En 2021, la Xunta envió más de 560.000 cuestionarios a pacientes diagnosticados con el virus, diseñados por personal sanitario, para conocer los efectos a medio plazo de la enfermedad. Más de 130.000 personas respondieron, lo que permitió obtener datos clave para mejorar la atención sanitaria.

Entre los resultados más relevantes, se constató que el 19 % de los pacientes sufría dificultad respiratoria, el 13 % manifestó pérdida de gusto u olfato, casi un 10 % presentaba fatiga o síntomas incapacitantes, el 5 % reportó problemas de concentración o memoria y un 3 % sufría insomnio diario.

Esta investigación ayudó a perfilar estrategias de atención y ha servido de base para nuevos avances. De hecho, el Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo) ha recibido recientemente una beca de 150.000 euros del Instituto de Salud Carlos III para desarrollar un proyecto sobre la definición probabilista del covid persistente.

Lobato cerró su intervención reconociendo “la entrega y compromiso” del personal sanitario gallego durante una etapa de gran dificultad. “Gracias a su esfuerzo —señaló— logramos salvar vidas y mejorar la calidad de vida de miles de gallegos en un momento de máxima incertidumbre a nivel mundial”.