Edadismo

Prejuicios desde la niñez: un estudio en Galicia analiza cómo se forman las ideas negativas sobre la vejez

Investigadoras de la UDC han detectado que los estereotipos hacia las personas mayores aparecen desde primaria y se refuerzan en la adolescencia

Esta es la edad a la que consideramos que comienza la vejez, según un estudio
Esta es la edad a la que consideramos que comienza la vejez, según un estudio

Un trabajo del grupo de Xerontoloxía e Xeriatría de la Universidade da Coruña ha constatado que los prejuicios hacia las personas mayores comienzan a generarse a edades muy tempranas. Según su análisis, los alumnos de primaria asocian a los abuelos con colores apagados como el gris o el negro, un reflejo de cómo ya en la infancia se construye una imagen negativa de la vejez.

La iniciativa fue impulsada por las profesoras Ana Belén Maseda y Rocío López, que detectaron la necesidad de abordar este tema tras observar estereotipos entre universitarios de titulaciones como Enfermería o Xerontoloxía, futuros profesionales destinados a trabajar en el cuidado de mayores. La primera fase del estudio consistió en seminarios y encuestas con alumnado universitario antes y después de sesiones formativas específicas, y reveló que la etapa crítica para la consolidación de los prejuicios es la adolescencia.

Este hallazgo ha llevado a las investigadoras a solicitar permiso a la Consellería de Educación para trasladar sus intervenciones a centros de educación secundaria en la provincia de A Coruña, con el objetivo de frenar la consolidación del edadismo en una región como Galicia, marcada por una de las poblaciones más envejecidas de Europa.

Un retrato de la sociedad

El proyecto se complementa con una encuesta anónima a la población de toda Galicia, que ya ha recogido más de 2.500 respuestas. Las cuestiones abordan aspectos como las percepciones sobre la edad, la soledad no deseada y la brecha digital. Los primeros resultados muestran que, mientras los mayores asocian la soledad al abandono familiar o institucional, quienes más declaran sentirse solos son los jóvenes de 20 a 40 años, de la generación millennial a la Z.

Rocío López destaca que el reto no es solo combatir cómo ven los jóvenes a los mayores, sino también cómo se ven a sí mismos. “Muchos interiorizan la idea de ser una carga tras la jubilación o a partir de los 80 años, lo que puede derivar en un peor estado emocional y físico”, explica. En este sentido, las investigadoras insisten en que la percepción de dependencia se confunde con frecuencia con la falta de formación digital, más que con deterioro cognitivo real.

El objetivo último del proyecto, según sus responsables, es ofrecer una “fotografía del pensamiento de la sociedad gallega” en torno a la vejez. Una imagen que permita diseñar políticas sociales y educativas que reduzcan la desconexión generacional y eliminen los estigmas que acompañan al hecho de envejecer.