Cuentas

Los presupuestos de Galicia de 2026 alcanzarán los 14.240 millones, récord histórico

Tres de cada cuatro euros se destinan a sanidad, educación, política social y empleo, mientras se mantienen las rebajas fiscales

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció este viernes que el Consello de la Xunta, reunido de forma extraordinaria, dio luz verde al Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2026, unas cuentas que marcan un nuevo máximo histórico al superar por primera vez los 14.000 millones de euros. En concreto, el presupuesto asciende a 14.240 millones, un 2% más que en 2025, con un claro refuerzo del gasto social, que crece un 3,1% y alcanza los 10.588 millones de euros.

Client Challenge

“Son unas cuentas focalizadas en las áreas sociales, con las que Galicia sigue fortaleciendo y modernizando un Estado de Bienestar que favorezca la igualdad entre todos los gallegos y gallegas”, subrayó Rueda. Según el presidente, el nuevo presupuesto permitirá reforzar los servicios públicos esenciales sin aumentar la carga fiscal de la ciudadanía.

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, destacó que se trata de una “hoja de ruta realista” que da respuesta a las necesidades del país “con instrumentos actualizados y eficaces”, frente a unos presupuestos estatales “obsoletos” en vigor desde hace tres años.

Sanidad, educación, política social y empleo

El gasto social representa tres de cada cuatro euros del total. En materia sanitaria, la Xunta dedicará 5.650 millones de euros, con especial atención a la atención primaria, la salud mental y la prevención, manteniendo el mejor calendario de vacunación de España e impulsando los cribados oncológicos.

Además, se continuará la modernización de la red hospitalaria gallega, con la finalización del nuevo hospital de Montecelo (Pontevedra) y avances en los de Ferrol, A Coruña, Santiago y Ourense, así como mejoras en los centros comarcales de A Mariña, Monforte, Barbanza y Verín.

La educación contará con 3.020 millones, con el objetivo de consolidar una enseñanza pública gratuita, inclusiva e igualitaria, reforzar los comedores y el transporte escolar y prestigiar la Formación Profesional, adaptándola a las profesiones con mayor demanda laboral.

Por su parte, la política social dispondrá de 1.482 millones de euros para reforzar la atención a las personas mayores, dependientes y familias, ampliando las plazas residenciales y consolidando la gratuidad de las escuelas infantiles.

En el ámbito del empleo, se destinan 444 millones para promover la creación de trabajo estable y de calidad, apoyar el retorno de emigrantes y reforzar las ayudas a los autónomos.

Impulso a la vivienda y nuevas rebajas fiscales

La Xunta mantiene el compromiso de ampliar el parque público de vivienda hasta las 8.000 unidades comprometidas, con programas de alquiler, rehabilitación en el rural y ayudas para transformar locales comerciales en viviendas. Además, se introducen nuevas rebajas fiscales centradas en los colectivos más vulnerables:

  • Reducción o eliminación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para familias numerosas, monoparentales, jóvenes menores de 36 años y rentas medias o bajas.
  • Beneficios fiscales ligados al contrato vitalicio del Derecho civil gallego, que reduce la tributación a quienes cedan un inmueble a la persona encargada de su cuidado.
  • Exenciones en el IRPF para las ayudas a los afectados por ELA y para quienes sufrieron daños en los incendios del verano.
  • Deducciones para libros y material escolar, junto con la consolidación de todas las rebajas fiscales ya en vigor.

Innovación, economía productiva y sostenibilidad

Las cuentas de 2026 también refuerzan el impulso a la economía productiva y a la I+D+i, con un aumento del 9% en las partidas destinadas a innovación, que superan los 400 millones de euros.

Galicia seguirá apostando por sectores estratégicos —automoción, naval, mar-industria y seguridad— y por proyectos tecnológicos punteros como la Factoría de Inteligencia Artificial, el CESGA, el Polo Aeroespacial de Rozas, la Fundación Galtia o el primer Centro de Protonterapia y de CAR-T en la comunidad.

Por tercer año consecutivo, los presupuestos gallegos no incorporan nuevo endeudamiento. La Xunta mantiene su política de solvencia y sostenibilidad financiera, previendo que la ratio deuda/PIB se sitúe en torno al 13% en 2026, cuatro años antes del objetivo marcado para 2030.

Además, el 99% del presupuesto se sustentará en financiación ordinaria, ante la finalización de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que deberán ejecutarse antes del 31 de agosto del próximo año.

El Gobierno gallego volverá a aprobar sus presupuestos en tiempo y forma, con el objetivo de que entren en vigor el 1 de enero de 2026, lo que situará a Galicia entre las primeras comunidades en contar con unas cuentas actualizadas.

“Mientras España sigue funcionando con unos presupuestos de hace tres años, Galicia planifica el futuro con rigor, estabilidad y solvencia”, señaló Rueda, quien concluyó que estas cuentas son “el mejor ejemplo de lo que significa Galicia Calidade: responsabilidad, compromiso y futuro”.