
Investigación
Un sistema gallego de cámaras inteligentes y sensores logra una detección casi total de especies en pesquerías
El estudio confirma la utilidad de la tecnología para mejorar la gestión en el arrastre, el cerco o el enmalle

Una investigación pionera liderada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), con sede en Vigo, ha demostrado el potencial de la monitorización electrónica como herramienta clave para avanzar hacia una gestión pesquera más sostenible, eficiente y basada en datos científicos.
El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y recientemente publicado en la revista Frontiers in Marine Science, evalúa el rendimiento de sistemas de cámaras digitales, sensores y software embarcados frente al trabajo tradicional de los observadores científicos a bordo.
El análisis se llevó a cabo en cuatro pesquerías representativas del caladero Cantábrico-Noroeste, incluyendo dos modalidades de pesca de arrastre, una de pesca artesanal con redes de enmalle y otra con redes de cerco dirigida a la sardina. En todos los casos, los investigadores emplearon simultáneamente ambas metodologías -observación humana y monitorización electrónica- para comparar su eficacia y detectar oportunidades de mejora.
Los resultados no dejan lugar a dudas: la tecnología embarcada fue capaz de registrar hasta el 99% de las especies detectadas por los observadores humanos en el caso del enmalle, el 80% en el arrastre de fondo y el 64% en la pesca de cerco. En especies clave como los lenguados, la coincidencia en número de ejemplares superó el 90%, y en el caso de la sardina, la estimación del peso total alcanzó un 75% de concordancia con los datos humanos.
“La cobertura de los programas de observadores es muy limitada por costes económicos y logísticos. El uso de nuevas tecnologías ofrece una alternativa viable que permite recoger datos con un alto nivel de precisión e incluso en tiempo real”, explica Mateo Barreiro, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo y primer firmante del estudio.
Detección de especies capturadas
Además de registrar capturas comerciales, los sistemas electrónicos demostraron ser eficaces en la detección de especies capturadas de forma accidental -como aves y mamíferos marinos- y de especies indicadoras de ecosistemas vulnerables, abriendo nuevas posibilidades para el control del impacto ambiental de la actividad pesquera.
Este trabajo se enmarca en el proyecto TIPES (Nuevas Tecnologías de observación electrónica Inteligentes para una gestión PEsquera más Sostenible), financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. Su objetivo es desarrollar herramientas tecnológicas que permitan una monitorización inteligente en las pesquerías españolas y aprovechar los datos generados para apoyar la toma de decisiones científicas.
El estudio también aborda retos técnicos como la localización óptima de las cámaras en cada arte de pesca, el uso de iluminación adecuada para operaciones nocturnas y la incorporación de inteligencia artificial para el análisis de vídeo, lo que abre la puerta a automatizar aún más la recolección de datos.
“El futuro de la sostenibilidad pesquera pasa por una gestión basada en la evidencia. Y para eso necesitamos datos de calidad, fiables y continuos”, concluye Barreiro. En este sentido, la monitorización electrónica se perfila como un complemento estratégico para mejorar la eficiencia del muestreo y para incrementar la transparencia y trazabilidad en la cadena pesquera.
✕
Accede a tu cuenta para comentar