Sección patrocinada por sección patrocinada

Entrevista

"Para mí la bota es familia, tradición y alegría"

Marta Sofía Peña, directora del proyecto Bota de Vino

Marta Sofía Peña
Marta Sofía PeñaLa Cultura a Escena

- ¿Cuándo bebió por primera vez en una bota de vino?

- La primera vez fue en María de Huerva con mi padre en una bodega en la que se juntaba con sus amigos y era muy típico beber en bota. Yo era una cría y estaba fascinada con ella, me la colgaba de bolso, les imitaba intentando beber… Para mí la bota es familia, tradición y alegría. Aún guardo las botas de mi padre, que como era cazador, tenía bastantes de las que se llevaban al campo.

- ¿Cómo nace su uso en España?

- Se usa desde hace siglos, creo que no se puede dar una fecha exacta, pero la introdujeron los romanos. Era la forma más práctica de transportar vino al campo, a las vendimias o a las fiestas porque era ligera, se llevaba al hombro y, además, no se rompía. La bota aparece en el Quijote, en cuadros de Goya y en otros bodegones y cuadros costumbristas que podéis ver en el Museo del Prado, lo que nos indica que formaba parte de la cultura popular y estaba muy arraigado su uso.

- ¿Y en otros países?

- No debió cuajar su uso aunque los romanos se asentaran en muchas zonas de Europa. Desde la antigüedad se usaron otros tipos de recipientes de piel para líquido y en Oriente utilizaban odres de piel para agua y leche. Pero la forma característica de la bota de vino, tal y como la conocemos en España, tiene un carácter muy nuestro y sólo ha existido aquí.

- ¿De qué materiales se realiza?

- Tradicionalmente de piel de cabra curtida, cosida con hilo de cáñamo y luego impermeabilizada con pez, que es una resina natural.

- ¿Qué profesionales la fabrican todavía?

- Aún existen artesanos pero quedan pocos en España. Nuestros boteros son “Mayral”, en Sariñena. Son un ejemplo de sostenibilidad, artesanía y tradición.

- ¿Hay restaurantes donde se puede encontrar y usar?

- Ha tenido una acogida fantástica por varios restaurantes con Estrella Michelín. Entre ellos se encuentra Mario Sandoval, a quien le encantó, y Ansils, en el bellísimo valle de Benasque, que lo vió clarísimo. También Carmelo Bosque, de Lillas Pastia, que se enamoró del proyecto al igual que Ana Acín y muchos otros. El grupo Beso, con Rafa y Angie a la cabeza y con tantos clientes reconocidos en muchos ámbitos, nos ha cogido de la mano y nos ofreció una colaboración para ayudar a la asociación de ELA y hemos estado presentes hasta en las regatas de Palma de Mallorca este verano. La verdad es que estamos muy contentos y esto acaba de empezar a andar…

- ¿Sirve para cualquier vino?

- Técnicamente sí, pero hay que tener un poco criterio. ¡Puedes llenarla de lo que tú quieras y disfrutarla! Aunque hay que tener en cuenta que esta manera de beber el vino conlleva una sobreoxigenación del mismo, por lo que aquellos vinos que sean más delicados no sería recomendable verterlos dentro. Evidentemente, todo depende del contexto y del gusto que uno tenga. El vino no deja de ser algo muy personal y emocional. Nosotros lo hemos llenado con una Garnacha Centenaria de Campo de Borja que es increíble. Elegimos Bodegas Aragonesas después de muchas pruebas en distintas Denominaciones de Origen y viñedos para que la confluencia de bota y vino fuera la mejor. Y la relación de ambos es perfecta.