Barcelona

«Trasplantar el hígado fue una revolución»

«Si unimos en el quirófano la alta tecnología con la cirugía tradicional, tenemos un futuro prometedor»

039nac21fot1
039nac21fot1larazon

–¿Qué le llevó a dedicarse al trasplante hepático?
–Mi afición por la cirugía hepática y de la hipertensión portal me vino desde mi regreso del Hospital Beaujon de París, pero hasta los años 80 sólo tratábamos las complicaciones de las enfermedades hepáticas, sin posibilidad de tratar la enfermedad base, hasta que se consensuó que el trasplante de hígado era el único tratamiento válido para la enfermedad hepática terminal. Desde su puesta en marcha disminuyó casi por completo la cirugía de la hipertensión portal.

–¿Cómo logra posicionar al Hospital de la Fe como el primer centro español en número de trasplantes hepáticos?
–Cuando se tiene fe en este proyecto uno le dedica todo el tiempo y esfuerzo, y arrastra a todo un grupo de trabajo demostrándole que es el camino correcto. A pesar de todas las dificultades, que las hubo, se llega a tal grado de satisfacción –y aquí entran también los buenos resultados– en el que el cansancio no se nota. Es como una droga a la cual te has enganchado.

–¿Podría explicar cómo fue su primer trasplante y el último?
–En el primero salí de casa a las seis de la tarde y volví al día siguiente a las 22:00 horas de la noche. Primero sentí ansiedad, y al final, satisfacción, cansancio cero. En el último trasplante salí de casa a las 5:00 horas de la mañana y a las 8:30 horas, estaba en la sesión de trasplante. Ansiedad cero y cansancio cero. Pongamos también satisfacción. No sabía que iba a ser el último.

–¿Cuál es el avance más importante en este tipo de trasplante?
–El trasplante de hígado ha tenido un impacto sanitario importantísimo, sobre todo a nivel de la cirugía abdominal. Podemos decir que hay un antes y un después. Hoy se conocen perfectamente las estructuras con una anatomía viva, lo que nos lleva a hacer grandes resecciones hepáticas que antes ni siquiera podían pasar por nuestra mente. El páncreas, órgano siempre escondido, hoy se descubre y visualiza con toda perfección, cuyo abordaje da seguridad al cirujano, a la vez queseguridad a los abordajes de otros órganos abdominales. Pero también creo que el mayor avance está aún por llegar: mejorar los líquidos de preservación del órgano, inmunotolerancia, hígado artificial, el trasplante celular ...

–¿Cómo ve el futuro de la especialidad?
–Soy optimista. Sobre todo te tiene que gustar el trabajo que haces, si le pones esfuerzo y sacrificio todo irá hacia delante. La especialidad es muy bonita y ya he comentado antes que este trabajo te engancha, por lo que hace que tu calidad de vida sea el trabajo. Hoy la alta tecnología invade nuestros quirófanos, siendo un atractivo más para los cirujanos jóvenes, que tanto dominan la imagen como informática. Si unimos esta alta tecnología con la cirugía artesanal, veo un futuro prometedor.

–¿Cuántos trasplantes celulares hepáticos han realizado en el hospital desde el primero en 2008 y con qué resultados?
–Se ha realizado trasplante celular a ocho pacientes, cuatro adultos y cuatro pediátricos. En cuanto a los resultados globales, han sido satisfactorios y prometedores. Buenos a nivel de los pediátricos, y aunque no tan buenos en los adultos (debido a lo avanzado de su proceso, por indicaciones tardías), esperanzadores. Esta técnica supone una línea de investigación, tratándose de células adultas diferenciadas, buscando con su implante que cubra la funcionalidad del hígado dañado y que en otros casos sirva como puente a la espera de un órgano.

–¿Cómo ve las nuevas generaciones de especialistas?
–Salen bien formados y preparados para la medicina actual. El problema se puede plantear en las posibilidades de trabajo. No hay plazas en todos los centros y a veces deben adaptarse a contratos temporales, de guardia ...

–Algún consejo para ellos…
–Habéis adquirido experiencia, domináis la tecnología, seguís los protocolos, pero ojo, que puede fallar la comunicación con el paciente. No paséis de la cabecera de la cama del enfermo al ordenador. El camino por recorrer es largo, pero os garantizo que será muy gratificante.

Un médico vanguardista
Premio Jaime I de Investigación, Mir lideró la creación de la Unidad de Cirugía y Trasplante Hepático del Hospital de la Fe, en Valencia, y posicionó al centro como el primero en número de trasplantes de hígado realizados en España, con más de 1.800 cirugías en 20 años. Mir ha colgado la bata blanca asistencial, pero sigue en activo: investiga y ahora prepara junto a sus colegas el próximo congreso de la sociedad internacional de Trasplante de Hígado (ILTS) en Valencia.