Ciencias humanas

Visitar a un mamut en el zoo: una realidad dentro de cuatro años

Akita Iritani, un metódico científico de la Universidad de Tokio, está más cerca que nunca de cumplir el sueño acariciado por muchos durante décadas: revivir al mítico mamut, desaparecido hace 5.000 años, gracias a la clonación del tejido de uno de estos ejemplares congelado en Siberia.

Visitar a un mamut en el zoo: ¿una realidad dentro de cuatro años?
Visitar a un mamut en el zoo: ¿una realidad dentro de cuatro años?larazon

El mamut lanudo puede revivir, tantos años después, gracias a la ciencia. Después de años y años rondando la proeza, un investigador japonés asegura que ha dado, por fin, con la fórmula adecuada para convertir en un ejemplar vivo los restos de uno de estos animales que duermen el sueño de los justos bajo el hielo siberiano.

La empresa es vieja, pero está más cerca que nunca de concluir de forma satisfactoria. Durante la década de los 90, varios proyectos científicos intentaron recuperar el nucleótido de las células halladas en la piel y los tejidos de los mamuts enterrados en el hielo. Pero no fue posible, con aquellos métodos, reparar los daños causados por el frío extremo.

Años después, en 2008 el doctor Teruhiko Wakayama, del Centro Riken para el Desarrollo Biológico, perfeccionó la técnica hasta conseguir clonar un ratón a partir de células de otro ratón que había estado congelado durante 16 años. La puerta para el mamut se abría, de pronto, de par en par.

Siguiendo las técnicas de Wakayama, el profesor de la Universidad de Kyoto Akira Iritani asegura que cuenta ya con todos los medios para afrontar el reto del mítico animal prehistórico. "Ahora hemos superado las limitaciones técnicas y lo único que necesitamos es una buena muestra de tejido suave de un mamut congelado", proclama Iritani en las páginas del diario The Daily Telegraph.

Para ello, se propone utilizar la técnica de Watayama para identificar los nucleótidos de células viables dentro de los restos de un mamut, e insertarlos después en células de un ovario de elefante africano, en donde sería fecundado tras un periodo de gestación de 600 días.