Valencia

Ministerio de Sanidad y Desigualdad

La última remodelación del Gobierno ha traído cambios importantes en algunos ministerios. De entrada, dos departamentos que constituían una apuesta personal de José Luis Rodríguez Zapatero, Vivienda e Igualdad, desaparecieron con el cambio, para integrarse con rango de Secretarías de Estado en Fomento y Sanidad

DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN CONTENIDOS RELACIONADOS
DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN CONTENIDOS RELACIONADOSlarazon

El caso de este Ministerio es singular. Su nueva titular, Leire Pajín, ha pasado a situarse al frente de uno de los sectores sociales en los que, paradójicamente, más desigualdades se registran. A la ministra y a su lugarteniente, Bibiana Aído, se les agolpa pues el trabajo. Los ejemplos de descohesión y desigualdad de los ciudadanos en función del territorio en el que viven son numerosos. A continuación se enumeran algunos de ellos:

1) Salud Pública: la lucha contra el tabaco

La lucha contra el consumo de tabaco es uno de los asuntos sanitarios de moda, con la pronta aprobación de la reforma de la ley vigente. En estos momentos, los ciudadanos de Navarra y La Rioja reciben gratis los principales tratamientos farmacológicos para dejar de fumar; los habitantes del resto de los territorios, no. El 2 de enero, fecha fijada para la entrada en vigor de la nueva norma, no registrará cambios de importancia. Aunque el diputado de IU Gaspar Llamazares pretende que la financiación se extienda a todo el país, Sanidad no da su brazo a torcer, al dudar de la eficacia terapéutica de los productos aludidos en comparación con el coste que representan para el sistema.

2) Presupuestos de salud

Los datos son sangrantes, y las diferencias se agrandan cada ejercicio. De acuerdo con las estadísticas de la Federación para la Defensa de la Sanidad Pública, Baleares ha sido en 2010 la comunidad que ha dedicado menos presupuesto por ciudadano a la Sanidad. En concreto, la cantidad por persona ha sido de 1.066 euros. En el lado opuesto de la balanza se ha situado el País Vasco, al dedicar 1.623 euros por cabeza. La media en España ha sido de 1.343 euros por persona.

3) Listas de espera

La desigualdad territorial es palpable hasta en la forma de contabilizarlas. Tanto es así, que el Ministerio de Sanidad sólo se ha atrevido a fijar un plazo máximo de tiempo para intervenciones en cinco cirugías, que no puede superar ningún territorio. Se trata de cataratas, prótesis de cadera y rodilla y dos trastornos cardíacos. Todas las autonomías se sitúan por debajo de estos tiempos máximos, aunque los plazos difieren. Para el resto de las especialidades no existe dicho tope; tampoco lo hay para pruebas diagnósticas o para la consulta de especialistas.

4) Salarios de los médicos y enfermeras

La brecha aquí es abismal y se producen situaciones paradójicas: por ejemplo, un médico de familia que lleva un año trabajando en un centro de salud de Castilla-La Mancha gana más que un facultativo especialista de área con 30 años de ejercicio en un gran hospital madrileño, incluyendo guardias. Los profesionales que ganan mejores salarios son los que ejercen en la Sanidad vasca y en la murciana. Los que menos sueldo reciben son los que trabajan en Andalucía. Las diferencias se agrandan aún más en lo que se refiere al régimen laboral, a los diferentes modelos de carrera profesional, a la imposición del idioma y a los complementos específicos.
En el terreno de la enfermería sucede algo similar. En Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha y el País Vasco ofrecen menores complementos que en otras comunidades, según las estadísticas del Consejo General de Enfermería.

5) Tiempo de cobro de proveedores

La desigualdad es también aquí aterradora. Por ejemplo, Los laboratorios farmacéuticos cobran con 709 días de retraso en Cantabria; en Ceuta y Melilla, y en Navarra, la demora es mucho menor, de 41 y 74 días, respectivamente. A los fabricantes de tecnología les sucede otro tanto. En Murcia tardan 636 días en cobrar sus productos; en Cantabria, 648. En Ceuta y Melilla, y en Navarra, en cambio, la demora es de 67 y 61 días. de acuerdo con los datos de la patronal Fenin a 30 de septiembre de este año. Con las farmacias ocurre algo parecido. Los colegios catalanes cobran con 60 días de retraso el importe íntegro de los medicamentos dispensados por los médicos. En el resto de españa, el pago suele ser a mes vencido.

6) Política farmacéutica

El melón lo abrió hace años Andalucía con el «contramedicamentazo». Ahora, la legislación se disgrega al libre arbitrio de cada autonomía. Los últimos feudos en desatar la polémica son Galicia y Cantabria. En Galicia, la Xunta ha decidido financiar sólo los medicamentos más baratos de cada principio activo. En Cantabria, el Colegio de Médicos ha denunciado al Servicio Cántabro por cambiar las prescripciones de algunos medicamentos. Previamente, han adoptado normas restrictivas Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía, País Vasco y Madrid.

7) Gestión de hospitales

La variedad aquí también es mayúscula: mientras Cataluña lleva años apostando por la gestión privada de los centros públicos, Andalucía avala los hospitales tradicionales, coqueteando también con las empresas públicas y los conciertos. Valencia y Madrid, por su parte, han roto el hielo de los hospitales publi-privados, al dar cabida a aseguradoras y empresas privadas de gestión.

8) Mortalidad

El último informe del Sistema de Salud es muy revelador sobre las desigualdades. En Cantabria, la mortalidad infantil ha pasado de 1,9 fallecidos por cada mil nacidos vivos en 2001, a 3,5 en 2007. En Asturias, ha ascendido de 5,4 a 5,9 defunciones. En Castilla y León, la cifra sube de 2,6 a 3,2, mientras que Ceuta registra la sobre cogedora tasa de 8,8 fallecimientos.