Cargando...

Energía

Cómo usar la energía que produce un coche sobre el asfalto

El invento podría utilizar la energía generada para el encendido de las farolas o los semáforos 

Cómo usar la energía que produce un coche sobre el asfalto larazon

El máximo ahorro y eficiencia energética llegó de la mano de los denominados automóviles híbridos y eléctricos, o pudo verse con los coches de la Fórmula 1, como el de Renault para Fernando Alonso, con Sistema de Recuperación de Energía Cinética (KERS), y que tanta polémica suscitó. Ahora, esa eficiencia de la energía podría pasar, directamente, de los automóviles a la carretera. «Electro Kinectic Road Ramp» es el nombre del proyecto que podría hacerlo posible. Este dispositivo utilizaría la energía generada por los vehículos que circulan por una carretera, para encender farolas, señales de tráfico luminosas o semáforos. Todo ello sin contaminar, sin expulsar CO2 a la atmósfera.Para poner en marcha el invento, diseñado por el ingeniero británico Peter Hughes y que la empresa navarra Eco-Raec expuso en la Feria Internacional de Medio Ambiente «Genera'09», ha de instalarse una máquina integrada en el carril de rodadura de los vehículos. Con unas placas similares a las bandas sonoras, cuando el coche pasa sobre ellas, se desplazan verticalmente hacia abajo, y transmiten parte de la energía del vehículo a unos generadores, encargados de producir la posterior energía eléctrica. Este sistema versátil podría adaptarse a las necesidades de la instalación a abastecer. Además, es posible almacenar la energía en baterías para una utilización posterior.Sin embargo, aunque es un proyecto innovador que evitaría la emisión a la atmósfera de 45.000 kilos de CO2 al año por cada máquina instalada, y que podría llegar a generar hasta 160 kW/h, existen algunas dudas sobre su posible viabilidad. Mejor en vías urbanas«Nosotros aplaudimos y apoyamos los proyectos de eficiencia energética, pero no todos pueden ponerse en el mercado», explica Juan Larrazabal, experto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). En su opinión, aunque esta máquina está ideada para todos aquellos lugares donde haya flujos de tráfico de más de 3.500 vehículos diarios, es decir, autovías, en un principio, podría perjudicar la seguridad vial. Según este experto, parece que la máquina encajaría mejor en vías urbanas en las que no se superan los 50 km/h. «Está claro que el coche tendría que frenar al pasar sobre el dispositivo, (aunque las bandas sonoras sobresalen 2,5 cm sobre la rasante y son silenciosas) como cuando se pasa sobre un badén, sino, tendría un impacto sobre el punto de vista de la amortiguación», afirma Larrazabal. Aunque, «podría resultar útil como método de sustitución de los badenes», dice.Por otra parte, este proyecto utiliza más energía cinemática que cinética, ya que se obtiene a través del movimiento del vehículo, pero también de su peso, según explican desde el IDAE. No obstante, su director general, Enrique Jiménez Larrea, lo destaca entre los demás que se presentaron en la Feria «Genera'09» «por su singularidad, y ante las pocas iniciativas que se presentan en el sector del transporte».¿Cuánto costaría instalarlo? Depende de la potencia de la instalación que se quiera abastecer, según explican desde Eco-Raec. En función de la potencia de consumo, se configura la máquina. Es decir, a mayor potencia, mayor número de módulos a instalar, que pueden oscilar entre los 18.000 y 50.000 euros cada uno. Está por ver si en un futuro dispondremos de carreteras autosuficientes. Pero, eso sí, al parecer, varios ayuntamientos de localidades inglesas ya se han interesado por este invento.