
Legislaciones
Eslovaquia reforma su constitución para incluir que solo existen dos géneros y limitar la adopción a parejas heterosexuales
El parlamento eslovaco aprueba una enmienda que define a todos los ciudadanos como hombre o mujer y prohíbe la gestación subrogada

El parlamento de Eslovaquia aprobó este viernes una reforma constitucional que reconoce únicamente dos sexos, limita la adopción a matrimonios compuestos por un hombre y una mujer y prohíbe la gestación subrogada. La enmienda, impulsada por el gobierno de Robert Fico, fue aprobada por un estrecho margen gracias al apoyo de 13 diputados de los conservadores cristianodemócratas y del movimiento populista, ambos desde la oposición.
La modificación introduce un artículo que establece la primacía del derecho nacional sobre el derecho de la Unión Europea en lo que considera “cuestiones culturales y éticas”.
Durante la rueda de prensa previa a la votación, Fico defendió la medida asegurando que “en cuestiones fundamentales de valores, la ley nacional debe tener prioridad sobre los acuerdos internacionales, es una cuestión de sentido común”.
Organizaciones internacionales advierten de retroceso en derechos
Organizaciones como Amnistía Internacional y la Comisión de Venecia han reaccionado con dureza. Amnistía calificó la jornada como “un día oscuro para Eslovaquia” y advirtió de que la reforma supone un retroceso en los derechos de las personas LGTBIQ+.
Por su parte, el comisario europeo de Justicia y Democracia, Michael McGrath, recordó en enero que “la primacía del derecho de la UE no es negociable”, un principio que ahora choca frontalmente con la nueva normativa eslovaca.
Desde que Fico regresó al poder en octubre de 2023, el ejecutivo ha endurecido su discurso contra los medios de comunicación independientes, el poder judicial y los colectivos artísticos y LGTBIQ+, siguiendo una hoja de ruta que muchos analistas comparan con la aplicada por Hungría.
La enmienda constitucional, que entrará en vigor el próximo mes de noviembre, refuerza esa línea ideológica y abre la puerta a un posible conflicto jurídico con Bruselas.
La Comisión Europea no se ha pronunciado de forma inmediata sobre la reforma, pero fuentes comunitarias apuntan a que se estudiará con atención su compatibilidad con el ordenamiento jurídico de la Unión Europea, especialmente en lo relativo a la no discriminación y la libertad de establecimiento de familias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar