Curiosidades

Filipinas tiene su propia 'paella': no se parece en nada a la española

Al otro lado del globo terráqueo tienen una receta que toma su nombre de la preparación valenciana

Paelya en Filipinas
'Paelya' en Filipinas PIXABAY (Tjena)

El legado de la cultura española, cuyas fronteras abarcaron territorios repartidos por todo el globo, sigue estando vigente en muchos países alejados de la Península Ibérica. Uno de los lugares donde más se puede apreciar la herencia de España, muchas veces por contraste, es Islas Filipinas, que formó parte de nuestro imperio por más de tres siglos

Casi en las antípodas del planeta y rodeado por el Océano Pacífico, uno puede sorprenderse al ver cómo los restaurantes filipinos, incluso los tradicionales, ofrecen un plato que tiene como base el arroz y al que los lugareños se refieren como 'paella' o 'paelya'. Aunque no se parezca demasiado en apariencia ni sabor a la preparación clásica de Comunidad Valenciana, su origen radica precisamente en la popular receta española.

Y es que la herencia cultural de España en Filipinas va mucho más allá de la religión, el idioma o la arquitectura, sino que puede saborearse en muchas preparaciones de la gastronomía del archipiélago, aunque con adaptaciones propias de la zona y las costumbres del paladar de sus habitantes. Incluso la paella, uno de los emblemas nacionales españoles, tiene su propia versión asiática.

La 'paella' filipina tiene más en común con la española de lo que parece

La paella se originó en la zona de la Albufera, en la Comunidad Valenciana, como un plato humilde y campesino que se cocinaba en el campo por trabajadores que aprovechaban ingredientes disponibles, como arroz, verduras, aves, carnes de caza menor, conejos, caracoles, etc. De esta forma preparaban una comida rica, nutritiva y económica.

Desde que Filipinas pasó a formar parte del territorio español bajo el mandato del Virreinato de la Nueva España a mediados del siglo XVI, se dieron intercambios culturales muy intensos en las islas. Los españoles introdujeron recetas, técnicas e ingredientes que no existían en muchas islas del archipiélago. Se tiene constancia por varios documentos de la época que muchos platos españoles eran populares en la región ya hace más de cien años.

No podemos marchar de estas tierras sin probar su tradicional paella
No podemos marchar de estas tierras sin probar su tradicional paella JNarro

Con el tiempo, la paella (o 'paelya') se afianzó en la gastronomía local, aunque con fuertes adaptaciones autóctonas. El arroz que se utiliza en Filipinas, en lugar de variedad bomba, es de tipo glutinoso. Para darle a la preparación su característico color amarillo dorado, en vez de azafrán se utiliza la cúrcuma, el achote o el cártamo, especias más asequibles y baratas que el azafrán.

En Filipinas la 'paelya' no tiene una receta concreta, sino que se usa para denominar a un tipo de preparación que incluye arroz, colorante y otros ingredientes, normalmente preparada en una paella o recipiente similar. Existen versiones que utilizan pollo, marisco, salsa de pescado, coco y distintos tipos de carnes locales o combinaciones que no son comunes en España.

Sin embargo, esta plato tan popular en España no es consumido de forma habitual en el archipiélago filipino, sino que se reserva para ocasiones especiales o festivas. Muchas familias filipinas tienen por costumbre comer 'paelya' en reuniones comunitarias, especialmente durante las celebraciones de Nochebuena.

Algo realmente sorprendente por su similitud con las fiestas españolas es que desde hace varios años, en Manila, tiene lugar un evento conocido como 'Paella Gigante'. El acontecimiento está organizado por la Sociedad Española de Beneficencia, y reúne a miles de personas. En él, se preparan enormes paellas con cientos d kilos de arroz usando fuego de leña.

Desde la llegada de los españoles hace más de tres siglos, las preparaciones de paella han evolucionado en las Islas Filipinas, adaptándose a los ingredientes y gustos locales. Como resultado, hoy se disfruta de un plato con raíces valencianas al otro lado del globo terráqueo (con sus particularidades), demostrando así el poder de influencia y unión de la gastronomía en la cultura.