
Geopolítica
Rompehielos atómicos, bases soviéticas y tierras raras: tres pistas de que Putin ha puesto un pie en el Ártico
Rusia intensifica sus planes sobre la región como respuesta al interés de Trump por Groenlandia, aunque no descarta (y esto es lo sorprendente) ir de la mano de Washington

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere conquistar Groenlandia a toda costa, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, no va a quedarse indiferente. Cada vez hay más pruebas de que va a dar la réplica la Casa Blanca en el otro objeto de deseo de la región, el Ártico. El inminente deshielo (que abrirá nuevas rutas comerciales) y la evidencia de que la región atesora numerosas riquezas naturales han despertado la avidez del inquilino del Kremlin.
Hasta ahora, el pulso Estados Unidos-Rusia situaba a ambos países en bandos separados, pero la creciente afinidad de intereses entre Trump y Putin hace que no sea descartable cierta connivencia a la hora de poner un pie en la zona ártica.
La última pista de que Moscú va en serio en su posicionamiento en la zona más septentrional del planeta es el anuncio de Rusia, realizado esta semana, de que ha incorporado un nuevo rompehielos atómico, el 'Yakutia', a la empresa Atomflot, que administra la flota de rompehielos rusa, según informó el director general de la corporación nuclear rusa Rosatom, Alexéi Lijachov.
"Hoy se integró a Atomflot otro rompehielos más", declaró a la agencia TASS en el marco de Foro Internacional del Ártico celebrado en la ciudad de Múrmansk.
El jefe de Rosatom señaló que el 'Yakutia' "pasó durante el pasado mes todas las pruebas necesarias y a partir del día de hoy ya contamos con cuatro nuevos rompehielos atómicos y cuatro rompehielos atómicos veteranos, para un total de ocho rompehielos, informa Efe.
Lijachov puntualizó que el 'Yakutia' partirá entre el 1 y 2 de abril de San Petersburgo y "se incorporará al trabajo en el período más difícil debido al estado de la capa de hielo, para apoyar nuestros proyectos", informa Efe.
El 'Yakutia' es el cuarto rompehielos del proyecto 2220 fabricado por Astilleros Bálticos de San Petersburgo, su puesta en quilla tuvo lugar en mayo de 2020 y su botadura, en noviembre de 2022. Rusia posee la mayor flota de rompehielos del mundo, que suma más de 34 buques diésel y ocho atómicos.
Además, en estos momentos se fabrican otros dos rompehielos nucleares: el 'Chukotka' y el 'Leningrad', a los que se sumará en 2025 el 'Stalingrad'.
La flota de rompehielos rusa gana cada vez más relevancia debido al cambio climático, que favorece el desarrollo de la Ruta Marítima del Norte, una alternativa para el transporte entre Europa y Asia.
En las últimas fechas, además, Rusia ha emprendido un plan para restaurar sus bases soviéticas y modernizar sus operaciones aéreas en el Ártico como plataforma estratégica frente a Estados Unidos y Canadá. Esta estrategia ha generado preocupación en Estados Unidos, especialmente por los nuevos misiles hipersónicos rusos que podrían superar sistemas de alerta temprana obsoletos.
Por último, esta misma semana se ha conocido que Rusia creará un fondo de inversión para la exploración de tierras raras en el Ártico, esfera en la que espera colaborar con Estados Unidos, declaró Kiril Dmitriev, jefe del fondo soberano ruso y uno de los principales negociadores con EEUU.
"Invertiremos en proyectos de tierras raras en la región del Ártico, incluida la región de Múrmansk, donde ahora estamos evaluando varios proyectos", declaró Dmietriev en una rueda de prensa del Foro Internacional del Ártico.
A lo que añadió que "Rusia es uno de los líderes en tierras raras en el mundo", informa Efe.
Según el funcionario, Rusia también se encuentra en el cuarto lugar entre las mayores reservas de metales raros, explotación en la que también planean invertir.
Dmitriev también habló de la posibilidad de colaboración con EEUU en dicha región, con cuyo reciente diálogo se ha mostrado optimista.
✕
Accede a tu cuenta para comentar