
Universidad
Trump investigará la 'discriminación racial' de Harvard contra quienes no pertenecen a minorías
Una revista universitaria ha sido acusada de atentan contra los derechos civiles de la ciudadanía estadounidense

Donald Trump, que cumple ya 100 días al frente de la presidencia de los Estados Unidos de América (EE. UU.), se encuentra en una encarnada batalla burocrática contra la Universidad de Harvard (Massachusetts), tradicionalmente considerada como una de las más prestigiosas del mundo. En los últimos años, sin embargo, múltiples departamentos de esta institución educativa han sido acusados de seguir una línea ideológica muy sesgada que deteriora la calidad de la enseñanza.
Tanto el departamento de Educación como el de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. están realizando una investigación sobre la revista jurídica 'Law Review' de Harvard, a la que han acusado de ejercer discriminación racial. En un comunicado oficial, la administración de Trump ha cargado contra la publicación, que es dirigida por estudiantes.
Orígenes ideológicos de la 'discriminación positiva'
Tras el auge del movimiento BLM ("Black Lives Matter", "las vidas negras importan") a mediados de 2020, muchos estudiantes universitarios y activistas protagonizaron protestas violentas en muchos campus. Algunos llegaron incluso a tomar por la fuerza varios campus y exigir la expulsión de docentes y administradores, acusándolos de supuesto racismo y exclusión contra las minorías.

Desde los años 90, en numerosas universidades de EE. UU. ha aumentado la influencia ideológica de la llamada "French Theory" ("Teoría Francesa"), una corriente filosófica postmodernista. Intelectuales que adscriben esta línea de pensamiento han creado la 'teoría queer', la 'teoría crítica de la raza' y otras disciplinas que insisten en una visión identitaria de las personas.
Trump investigará la 'discriminación racial' de Harvard contra quienes no pertenecen a minorías
La administración de Donald Trump ha afirmado que recibió varios avisos sobre las políticas de selección de artículos de la revista 'Law Review', de las que sospechan que podrían violar el Título VI de la Ley de Derechos Civiles estadounidense, de 1964. EFE se hacía de un comunicado de Craig Trainor, el subsecretario del Derechos Civiles del Departamento de Educación, expresaba que "El proceso de selección de artículos de Harvard Law Review parece escoger a ganadores y perdedores en función de la raza, empleando un sistema de botín en el que la raza del jurista es tan importante, si no más, que el mérito del artículo".
El nombrado apartado de la legislación hace referencia directa a la prohibición de discriminar por motivos de raza o nacionalidad de cualquier persona o entidad que reciba financiación federal en sus actividades. Trainor, muy crítico con la actitud de la revista jurídica, alegó que "ninguna institución, sin importar su pedigrí, prestigio o riqueza, está por encima de la ley".
La investigación se centrará en la relación de la 'Law Review', que lleva publicándose 135 años, con la Universidad de Harvard, especialmente en su financiación. Se indagará en los procesos de selección y supervisión que lleva a cabo la revista para poder publicar en ella o acceder a la membresía.
Como informábamos recientemente desde LA RAZÓN, recientemente de que la Administración de Donald Trump ha decidido congelar 2.200 millones de dólares en fondos federales destinados a la Universidad de Harvard. Esta medida se tomó luego de que la universidad se negara a acatar la exigencia del Gobierno de eliminar sus programas de diversidad y controlar la ideología política de sus estudiantes internacionales.
Aunque Harvard ha asegurado que tomó medidas contra el antisemitismo, el gobierno estadounidense no las considera suficientes. Mediante una orden ejecutiva, la administración Trump aseguró que la universidad está dispuesta a erradicar el antisemitismo pero "no está preparada para aceptar demandas que vayan más allá de la autoridad legal de cualquier Administración".
✕
Accede a tu cuenta para comentar