
Merz Aesthetics presenta su visión más humana y científica de la medicina estética
La medicina estética se vuelve más natural: Merz Aesthetics nos habla de las claves del giro regenerativo
Hace unos días asistimos a un encuentro que nos invitaba a detenernos, respirar y reconectar con lo esencial

Hace unos días fuimos a una presentación en un entorno que nos invitaba a pensar en la Navidad, en detenernos y disfrutar de los momentos. El objetivo propuesto por Merz Aesthetics era pisar el freno y ser conscientes del tiempo, como cuando nos sentamos a la mesa a pasar tiempo con la familia. En este encuentro Merz Aesthetics nos ha presentado las novedades en medicina estética que se centran en el poder regenerativo y en tratamientos de efecto más natural. También, descubrimos quiénes acuden a estos tratamientos descubriendo que cada perfil busca resultados diferentes.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Belleza regenerativa y confianza: el nuevo enfoque
Merz Aesthetics presentó en Madrid las nuevas tendencias de la medicina estética, centradas en la naturalidad, la prevención y el bienestar. Bajo el lema “Identidad, personalización y confianza”, el laboratorio alemán apostó por una estética que respeta los tiempos del cuerpo y refuerza la relación médico-paciente.
La campaña “Building Confidence is a fine art” resume esta visión: los tratamientos no solo transforman el rostro, sino que mejoran la autoestima y el bienestar emocional. Inspirada en el estudio global Pillars of Confidence, esta iniciativa pone en valor el papel del profesional como artista, capaz de equilibrar precisión técnica y sensibilidad humana.
Durante el encuentro, se reivindicó una medicina estética que no busca corregir, sino acompañar. Una práctica que se aleja del ideal de perfección y se acerca a la belleza como proceso, como camino hacia la confianza personal. Destacando que es un tratamiento médico y que debemos apostar siempre por profesionales.
De hecho, en la exposición se invitaba a acudir también a otros laboratorios, lo principal, nos comentaban desde Merz Aesthetics, es contar con un respaldo científico que avale estos tratamientos. Lo cual refleja la clara preocupación por tendencias dudosas que carecen de rigor científico y que ponen en peligro al que recibe estos “tratamientos”.

Cuatro perfiles, una misma tendencia
El evento abordó las necesidades de cuatro tipos de paciente que están transformando el sector: el paciente masculino, la Generación Silver, la Generación Z y los pacientes GLP-1. Todos comparten una demanda creciente: resultados naturales, progresivos y sin tiempo de recuperación. Nadie quiere enfrentarse a una intervención invasiva que requiere un tiempo de recuperación prolongado. ¿Qué busca cada grupo en concreto?
- El paciente masculino busca definir sus rasgos sin perder expresividad. Valora la eficacia, la rapidez y la fidelidad al profesional. Aunque históricamente ha sido más reacio a iniciarse en la medicina estética, una vez que lo hace, se convierte en paciente habitual. Los tratamientos más solicitados incluyen la definición mandibular y el mentón, siempre bajo una estética respetuosa y discreta.
- La Generación Silver, formada por hombres y mujeres mayores de 55 años, prioriza la reactivación del colágeno y la reafirmación de tejidos profundos. Su objetivo no es rejuvenecer, sino mejorar la calidad de la piel y combatir la flacidez sin perder naturalidad. Además, se abordan cambios hormonales como la menopausia, que afectan directamente a la textura y firmeza de la piel.
- La Generación Z es exigente, visual y transparente. Retransmiten sus necesidades en tiempo real a través de redes sociales y buscan prevenir el envejecimiento desde edades tempranas. Valoran la autenticidad, la información clara y los tratamientos que mejoran la textura de la piel, labios y ojeras sin alterar su identidad. Se centran más que el resto en el rostro.
- Los pacientes GLP-1, son aquellos que han experimentado una pérdida de peso significativa en poco tiempo, buscan recuperar la firmeza facial y restaurar la armonía del rostro. La flacidez y el descolgamiento son sus principales preocupaciones, y la medicina estética les ofrece soluciones regenerativas que respetan la estructura original del rostro.
Bioestimulación regenerativa: ciencia al servicio de la piel
La gran protagonista del encuentro fue la bioestimulación regenerativa, una tendencia que ha crecido un 39% en el último año. La hidroxiapatita cálcica de Merz Aesthetics activa los procesos naturales de la piel, estimulando la producción de colágeno y elastina para restaurar lo que el tiempo desgasta.
Este enfoque permite resultados progresivos, duraderos y respetuosos con la biología del paciente. No requiere tiempo de recuperación y se adapta a distintos perfiles, desde quienes buscan prevenir hasta quienes desean recuperar volumen de forma natural.
El Dr. José Barbosa, médico estético y divulgador, defendió una medicina estética basada en la evidencia científica, el rigor y la responsabilidad. “Regenerar es restaurar, no solo estimular”, afirmó. Con más de 500 publicaciones científicas, la hidroxiapatita cálcica ha demostrado su eficacia y biocompatibilidad, convirtiéndose en una herramienta clave para una estética más consciente.

Tras el encuentro lo tuvimos claro, la medicina estética actual se centra más en sacar a relucir el propio potencial de nuestro cuerpo para regenerarse. Por eso, los tratamientos buscan resultados más naturales donde no se pretende ocultar el envejecimiento sino conseguir cumplir años con dignidad y aceptando el paso del tiempo desde la prevención. La tendencia es cuidarnos más, para cumplir años estando mejor en este caso con la ayuda de la ciencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


