
Salud
La opinión de los neurólogos frente a la cirugía de la migraña
Los neurólogos españoles lanzan una seria advertencia contra la creciente moda de la cirugía para la migraña: un procedimiento sin evidencia científica que ninguna institución mundial respalda y que se ofrece al margen de la ciencia

La promesa de una intervención quirúrgica como remedio para la migraña ha ganado terreno en los últimos años, presentada a menudo por cirujanos plásticos como una prometedora solución definitiva para una dolencia crónica y muy debilitante. El procedimiento, que consiste en la descompresión de varios nervios del cuero cabelludo sin llegar a penetrar el cráneo, se ofrece como una alternativa para quienes sufren constantes dolores de cabeza.
Sin embargo, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha lanzado una advertencia rotunda que desmonta por completo esta práctica. Los especialistas en neurología la desaconsejan de manera tajante, argumentando que carece de evidencia científica que avale tanto su seguridad como su eficacia. El veredicto de la comunidad científica es unánime: ninguna institución de prestigio, ni en España ni a nivel internacional, respalda esta técnica.
De hecho, las críticas van más allá de la simple falta de respaldo. Los pocos estudios publicados sobre el tema adolecen de graves deficiencias metodológicas, lo que impide extraer conclusiones fiables. Un dato especialmente alarmante, y que subraya la ausencia de rigor, es que la cirugía ni siquiera se ha probado en animales, un paso previo fundamental en cualquier investigación médica seria. Este vacío explica por qué las guías clínicas internacionales ni siquiera mencionan esta intervención como una opción terapéutica.
Más allá de la cirugía: qué funciona de verdad contra la migraña
Por otro lado, los neurólogos recuerdan que, aunque la migraña no tiene cura, sí existen numerosas herramientas terapéuticas de eficacia probada para controlarla. El arsenal actual es amplio y permite a los pacientes mejorar su calidad de vida de forma notable. Este abanico incluye desde fármacos diseñados para atajar las crisis agudas de dolor hasta tratamientos preventivos que buscan disminuir la frecuencia y la intensidad de los episodios.
Asimismo, la educación del paciente juega un papel crucial en el manejo de la enfermedad, ayudándole a identificar los desencadenantes y a seguir correctamente el tratamiento pautado por su médico. Y no se trata de un problema menor, pues la migraña es la sexta enfermedad más común del mundo. En nuestro país afecta a millones de personas, con una prevalencia que ronda el 18 % en mujeres y el 9 % en hombres, una cifra que evidencia la importancia de no caer en falsas promesas sin aval científico.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La dimisión de Mazón

