Música

Música

Personas de al menos 150 países visitan cada mes la página web de Joaquín Díaz

El universal etnógrafo cataloga los instrumentos musicales que aparecen en la obra de Cervantes mientras vuelca a Internet más de 23.000 temas.

El etnólogo Joaquín Díaz en una imagen reciente en la que explica a LA RAZÓN que cientos de sus canciones también están disponibles en la web de la Real Academia Española
El etnólogo Joaquín Díaz en una imagen reciente en la que explica a LA RAZÓN que cientos de sus canciones también están disponibles en la web de la Real Academia Españolalarazon

El universal etnógrafo cataloga los instrumentos musicales que aparecen en la obra de Cervantes mientras vuelca a Internet más de 23.000 temas.

En medio de sus nuevos proyectos e inmerso en el trabajo que supone recoger lo que otros desechan, el universal etnógrafo Joaquín Díaz asegura a LA RAZÓN que lapágina web de su fundación recibe al mes, al menos, la visita de miles de personas de 150 países de todos los continentes.

Embarcado en la tarea de volcar en la web de su fundación los temas musicales recogidos a lo largo de toda una vida, Díaz explica que en realidad «se trata de dos tareas distintas y cada una significa algo diferentes». Por un lado, se encuentra la subida reciente de 23.000 archivos sonoros con canciones y cuentos «recogidos por mi y otros investigadores durante los últimos 59 años por toda España», explica.

Por el otro, se podrán encontrar en la página www.funjdiaz.net las 1.000 canciones que ha grabado como cantante. «Ya llevo subidas casi 800 y en cada una de ellas va la letra, la portada del disco en el que apareció y una serie de datos que, supongo, interesarán a los aficionados», apunta.

La página web de la organización que preside está recibiendo mucha atención por parte de los amantes de la música y del público en general. Dependiendo de los meses hay visitas «de 130-150 países. Lógicamente, España es el primero, pero con poca diferencia siguen México, Argentina, Chile o Venezuela», explica. El tema favorito por los usuarios es, con mucho, la «Revista de floklore», porque «son más de veinte mil páginas dedicadas a los temas más diversos».

Nuevo disco

A comienzos del próximo año se publicará un nuevo CD con su trabajo. Se titulará «¡Grabando», que «es la palabra que más se susa en un estudio de grabación». Son temas que «interpreté en varios recitales que di en la radio a finales de los años 60 y principios de los 70», afirma. Lo editará Ramalama Music, el sello discográfico del periodista, coleccionista y musicólogo José Ramón Pardo. De este reparto formarán parte temas sefardíes, romances, canciones populares españolas y una selección de música del mundo.

Además, como buen amante de la historia de este país, no ha querido desaprovechar la efeméride del IV Centenario de la muerte de Cervantes para homenajearle como mejor sabe hacer, estudiando la música de sus novelas.

Para ello, está catalogando los instrumentos que aparecen en la obra del mundial dramaturgo. «Cervantes conocía muy bien la música de su época y me lo imagino como un buen aficionado», asegura Joaquín Díaz.

Instrumentos como apoyo

En muchos de sus escritos utiliza los instrumentos como apoyo para describir situaciones o bien «para sugerir sonidos que sus lectores podrían incorporar mentalmente para la mejor compresión de un pasaje», analiza.

Ha clasificado los instrumentos según su uso y funcionalidad: «los hay de exterioir y de interior, y los hay también propios de determinados oficios, desde pastor a militar», explica, y añade, «unos son de extracción cortesana y otros acusan un linaje más popular».

Las alusiones a esos intrumentos «nos sirven para comprender mejor la interpretación musical de su época» y es que es muy frecuente que la música y la literatura vayan de la mano. Díaz aclara que esto se debe no «sólo a que el músico necesita casi siempre de un tema literario para inspirarse, sino porque la literatura, en particular la costumbrista, suele incorporar muchos instrumentos como parte de un ‘atrezzo’ necesario y complementario».

Finalmente, el empresario teatral Enrique Cornejo organizó recientemente una cena de homenaje a Díaz, en el que el etnógrafo recibió un estatua con el lema «Ama el teatro», y se anunció que una butaca de la segunda fila del Teatro Zorrilla de Valldolid llevará su nombre.