Derechos humanos

El bastión contra los 30 nuevos casos al año de mutilación genital en la Comunidad de Madrid

El Hospital 12 de Octubre cuenta con la única consulta especializada en pacientes con ablación

El 12 de Octubre atiende en una consulta de 'veteranos' a más de 500 personas infectadas por VIH desde 1989
El 12 de Octubre atiende en una consulta de 'veteranos' a más de 500 personas infectadas por VIH desde 1989Europa Press

Carmen Gutiérrez dirige la única consulta ginecológica de la Comunidad de Madrid –en el Hospital 12 de Octubre– especializada en cirugía y tratamientos contra las devastadoras secuelas de la mutilación genital femenina, que aún se practica en algunas comunidades africanas. Esta semana, con motivo del día mundial de la lucha contra este tipo de violencia de género, desde el mencionado hospital y ONGs como Médicos en el Mundo alzan la voz para que «este tipo de violencia también esté en la agenda política como cualquier otra clase de maltrato», reclama Hodan como mediadora de muchas víctimas.

«Esta figura es imprescindible para que mujeres de otras culturas confíen en acercarse a un sistema sanitario completamente desconocido para ellas. De esta forma se sienten más acompañadas», asegura la doctora Gutiérrez. Pero esta consulta no solo atiende las secuelas físicas, sino también las psicológicas: «Para ellas es muy impactante asociar una práctica que su familia hizo cuando eran niñas como algo que va en contra de los derechos humanos. También comienzan a entender problemas con los que han convivido siempre, como el dolor en la práctica sexual, problemas durante el embarazo, infecciones u otras patologías derivadas de las graves cicatrices que tienen», añade.

Tanto Hodan, de origen somalí, como Carmen coinciden en que, aunque en España no se practique la ablación, hay niñas que aún están en peligro: «El momento más delicado es cuando llega mayo y las familias comienzan a programar sus viajes estivales a sus países de origen». En muchos casos la madre ni siquiera tiene potestad para negarse, ya que esta clase de prácticas suelen estar ordenadas por abuelas o figuras masculinas. La ginecóloga insiste en que no hay ninguna causa médica que justifique la ablación, además de que se suele llevar a cabo sin ningún tipo de medida higiénica o de esterilización. «Ellas creen que es para potenciar su fertilidad o su estatus dentro de la comunidad, como un símbolo de pureza», explica desde el 12 de Octubre.

30 nuevos casos al año

El Hospital 12 de Octubre ha atendido en consulta monográfica a unas 150 mujeres en el último lustro con complicaciones graves derivadas de las prácticas de mutilación genital, mediante un «abordaje multidisciplinar». Esto supone una media de 30 nuevos casos al año, mientras que se siguen atendiendo los anteriores. Algunos de los países con más prevalencia son Nigeria, Senegal, Camerún y Guinea, entre otros treinta, en los que aún permanecen prácticas como la ablación del clítoris, entre otras tipologías. Ya que en la región viven, al menos, 25.000 mujeres procedentes de estos países, la Comunidad de Madrid creó la Red de Prevención de la mutilación genital femenina.

Hodan está convencida de que cada caso que se evite acaba con una cadena hereditaria. Aunque su trabajo se centra en la Comunidad de Madrid, la región que acoge más población subsahariana, esta mediadora también ayuda cuando se detectan casos en otras regiones. Sin embargo, su lema nunca cambia: «Hay que llegar antes del daño». Para ella, «aunque el trabajo de Carmen es encomiable, lo ideal es impedir que más más niñas sufran estas consecuencias. Hay un trabajo por hacer en concienciación y educación de los padres que proceden de estas comunidades».

Ambas defienden la necesidad de que este tipo de pacientes estén centralizadas en una misma consulta y protegidas en un entorno más tranquilo, ya que muchas de ellas son víctimas también de otros tipos de malos tratos y proceden de núcleos familiares complicados. Además, en ocasiones arrastran problemas de salud mental como el estrés postraumático o el pánico.

De hecho, Hodan reclama que esta consulta sea convertida en un centro referencia a nivel nacional. A la vez, afirma sentirse orgullosa de que el trabajo que se hace en España por frenar esta violencia sea cada vez más reconocido internacionalmente.

Para esta mediadora uno de los mayores obstáculos para erradicar por completo la ablación, es que «a pesar de que en muchos países africanos ya esté prohibida, son las comunidades las que lo siguen perpetuando en el ámbito privado, un espacio en el que es mucho más difícil intervenir».

«Este tipo de prácticas consisten en el corte intencionado de unos genitales, generalmente en niñas muy pequeñas, sin ningún tipo de asepsia o esterilización, por lo que las lesiones que tiene producen grandes sangrados e infecciones, que en ocasiones, provocan enfermedades de transmisión sexual o incluso la muerte», explica la doctora. Desde su centro ya lleva varios años realizando cirugías para conseguir que las víctimas puedan recuperar sensibilidad y volver a tener relaciones satisfactorias, acabando con el dolor. Pero asegura que, en paralelo, es imprescindible el trabajo psicológico y sexológico con la paciente.