Cultura
Madrid celebra veinte años de Suma Flamenca: 46 espectáculos con mucho arte
La programación se desarrollará en la capital y en tres municipios de la región: San Lorenzo de El Escorial, Rascafría y La Cabrera
El festival de arte jondo Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid celebrará del 14 de octubre al 2 de noviembre su vigésimo aniversario con 46 espectáculos, 19 de ellos estrenos absolutos, donde tradición y vanguardia se cruzarán, a través del cante, el baile y el toque, con la copla, la poesía de Lorca y hasta con un homenaje a Charles Chaplin.
La cita, cuya programación se desarrollará en la capital y en tres municipios de la región, ha sido presentada este viernes por el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, y el director artístico del festival, Antonio Benamargo.
"Este año, en su vigésimo cumpleaños, el festival propone un viaje apasionante a través de la dialéctica entre pasado y futuro, tradición y vanguardia del arte jondo, una reflexión que se desplegará no solo sobre los escenarios, sino también en las jornadas técnicas que acogerá el Ateneo de Madrid y que estarán abiertas a todos los amantes del flamenco", ha destacado el viceconsejero en su intervención.
Entre los estrenos -19 absolutos y 16 en la Comunidad- destacan el 'Tres haikus para Lorca' de la bailaora Begoña Castro, la fusión de flamenco y copla de Arcángel, el recuerdo a Enrique Morente a cargo del cantaor Gregorio Moya, y la recuperación de Alegro Soleá, de Morente y Antonio Robledo, con El Turry y la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) bajo la dirección de Manuel Busto.
A la programación de la 20ª edición se suman nombres de referencia como José Mercé, Mayte Martín, La Macanita, El Pele, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rafaela Carrasco, Karime Amaya, Alba Heredia, Juan Carmona o Dorantes, además de jóvenes figuras que exploran los márgenes del género.
Los escenarios principales en la capital serán los Teatros del Canal, el Teatro de La Abadía, el Ateneo de Madrid, Cuesta de Moyano y los centros culturales Pilar Miró y Paco Rabal de Vallecas. El festival se extenderá también al Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, el Real Monasterio de El Paular en Rascafría y el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera.
"A lo largo de casi un mes, bailadores, cantadores e instrumentistas de primer nivel llenarán de arte los escenarios de la región y este festival responde también a uno de los compromisos esenciales de nuestro gobierno, que es acercar la cultura a todos los rincones de la Comunidad de Madrid", ha señalado Martín.
La cita no olvida al público infantil, que podrán disfrutar del espectáculo 'Flamenco Kids', ni tampoco a la raíz extremeña, con la gala Vengo de mi Extremadura. Habrá también espacio para propuestas con pianistas como Andrés Barrios y Dorantes, el trío de Carles Benavent, Tino di Geraldo y Jorge Pardo, o el violonchelista flamenco José el Marqués en el Real Monasterio de El Paular.
Además, Cuesta de Moyano acogerá el espectáculo 'Poesía culta y popular' de la cantaora Sandra Carrasco junto a David de Arahal y Los Mellis, en el marco de la conmemoración del centenario de la feria permanente de libros.
El director artístico del festival, Antonio Benamargo, ha subrayado durante la presentación que en Madrid "el flamenco se ha consolidado en teatros y centros culturales, alejado de la influencia de las peñas", y ha defendido que la historia del flamenco "demuestra que la experimentación, la heterodoxia y la transgresión forman parte de su ADN desde el principio". La nota musical de la presentación ha corrido a cargo de Al-Blanco & El Peli.
Más actividades
Como antesala a la programación, el Ateneo de Madrid acogerá la exposición fotográfica 'Tradición y Vanguardia', de Claudia Ruiz Caro, que podrá visitarse del 1 al 29 de octubre, y una mesa redonda y tres ponencias sobre la dialéctica entre tradición y vanguardia.
La mesa redonda, el 1 de octubre, estará moderará Pedro Calvo e intervendrán José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles Toledano, Agapito Pageo y Ángeles Castellano. Además contará con la actuación de Salvador Gutiérrez (guitarra en concierto) y Daniel Suárez (percusión).
La primera de las ponencias, 'El flamenco, antes y después del flamenco', correrá a cargo del artista Pedro G. Romero. Cantará Sebastián Cruz, de Huelva, acompañado de Raúl Cantizano (guitarra flamenca, guitarra eléctrica y zanfoña) y el contrabajista Marco Serrato.
El escritor y periodista José Manuel Gamboa impartirá la segunda ponencia, 'Qué hay de nuevo, viejo? Todo está inventado', el 2 de octubre. A continuación actuarán el cantaor de Málaga Al-Blanco y el guitarrista de Alicante El Peli.
El escritor José Luis Ortiz Nuevo ofrecerá 'Tradición y vanguardia. La fin der mundo' y cerrará el ciclo en torno a esta discusión entre tradición y vanguardia. La actuación musical tendrá como protagonista al guitarrista de Alicante Alejandro Hurtado.
2,8 millones de espectadores en 2024
Luis Martín ha destacado durante su intervención en la presentación de la 20ª edición de Suma Flamenca que, en 2024, la actividad de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte reunió a más de 2,8 millones de espectadores y usuarios, entre festivales, exposiciones, espacios escénicos y museos, de los que cerca de 1,4 millones fueron asistentes a los 18 festivales del Ejecutivo autonómico.
"Se desarrollaron en 135 municipios madrileños y siendo aproximadamente el 75% de la promoción cultural totalmente gratuita", ha remarcado.
Además, ha puesto en valor el "lugar privilegiado" que ocupa el flamenco, "no solamente como arte, sino como una de las expresiones más profundas de la identidad española, que ha encontrado, además, en Madrid, un espacio natural de desarrollo y de proyección internacional".
Aquí se han formado generaciones de artistas, aquí también han brillado las grandes figuras y aquí se mantiene vivo un matrimonio inmaterial que es orgullo de todos.
"Por ello, iniciativas como este festival, la reciente declaración del flamenco como Bien de Interés Cultural por parte de la Comunidad de Madrid o su presencia en certámenes propios de esta consejería reafirma la voluntad de nuestro gobierno de proteger, difundir y proyectar el flamenco de Madrid al mundo", ha concluido.