
La semana
Madrid colapsa: Barajas saturado, trenes detenidos y calles levantadas
Otra avería ferroviaria y el colapso en el aeropuerto han afectado extraordinariamente a la movilidad y a la imagen de España y la capital en el exterior

Madrid ha acogido el mes de julio bajo presión. Otra avería ferroviaria y el colapso en el aeropuerto de Barajas han afectado extraordinariamente a la movilidad y a la imagen de España y la capital en el exterior. A ello se ha unido el cierre parcial de parques por la ola de calor, las obras de mejora de la ciudad y los cortes y desvíos de la circulación por las fiestas del Orgullo. La semana en la que conocemos que Madrid sigue creciendo en número de turistas, Renfe y Adif repiten el caos.
Con los andenes colapsados y miles de viajeros atrapados durante horas, el ministro Óscar López reaccionó: «Nunca se habían cogido tantos trenes en España», dijo. Pretendía restar importancia al penúltimo incidente ferroviario y subrayar el logro de su gestión, pero la frase generó más indignación aún. El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, fue tajante incluso antes de que se produjera el caos en Barajas: «Si es incapaz de arreglar el problema, que se vaya».
La cabeza tractora de un tren Alvia descarriló parcialmente de la vía y obligó a suspender el tráfico ferroviario de alta velocidad durante varias horas. El problema afectó a trenes con destino al norte de España y Levante, precisamente en plena operación salida, generando un efecto dominó de retrasos, cancelaciones y desvíos hacia Atocha.
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, también denunció la gestión del ministro de Pedro Sánchez. Desde el propio aeropuerto de Barajas, donde se encontraba cuando estalló el siguiente colapso, denunció la dejación del Gobierno, centrado esta semana en los casos de corrupción: «Nos están dejando tirados. Lo que más duele es la falta de cariño a España y a los españoles», dijo la popular.
Choque de culpas
El origen del caos registrado en los controles de pasaportes de la T4 estuvo entre un fallo informático y la falta de efectivos policiales, según la versión de uno u otro ministro. El de Interior, Fernando Grande-Marlaska, enseguida salió al paso de las acusaciones de falta de policías deslizadas desde el departamento de Óscar Puente. El choque de culpas entre ambos no evitó las colas de varias horas en los accesos internacionales. Varios pasajeros perdieron sus vuelos y la situación desbordó a los servicios de información. La solución propuesta por Aena y los responsables del control fronterizo en ese delicado momento fue que los viajeros llegaran al aeropuerto con hasta cuatro horas de antelación.
Ninguno de los ministros asumió responsabilidades directas ante la imagen de miles de pasajeros desorientados, el aeropuerto y Madrid afectada cuando bate récords de visitantes. La ciudad avanza en la consolidación de potencia turística mientras las infraestructuras estatales no van acompañadas de mejoras suficientes en su capacidad operativa.
En lo que va de año, la región ha recibido 3.788.080 turistas, un 5,3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Sólo en mayo llegaron 880.963 visitantes internacionales, que gastaron en conjunto 1.783 millones de euros, más de 2.000 euros de media por turista. En la semana del Orgullo, los hoteles están llenos y se prevé un crecimiento extraordinario de visitantes durante las citas musicales de este mes, según avanzan operadores turísticos.
La presidenta regional reprochó de nuevo al Gobierno su «desprecio» por las infraestructuras madrileñas. «Como tantas cuestiones que pasan en el aeropuerto… no quieren arreglarlo» porque «les da igual» la situación y que la T4 se vea como un espacio impropio para un país desarrollado, afirmó.
La odisea de esta semana en plena temporada alta se ha complicado con el calor extremo y las obras de mejora de la ciudad. A la presión por tierra y aire se ha sumado el cierre de parques por alerta naranja, según los avisos de la Aemet.
Como medida preventiva, el Ayuntamiento cerró parcialmente El Retiro y otros ocho parques para evitar riesgos por caída de árboles. El cierre se decidió después de que un ejemplar de gran tamaño cayera esta misma semana en una zona peatonal. El Retiro, pulmón del centro, quedó inaccesible en sus zonas más frescas, justo cuando los madrileños y turistas buscan sombra y descanso.
Madrid afronta un verano marcado por la congestión. El turismo crece a la vez que avanzan las obras de soterramiento de la A-5, las del nudo norte y la transformación del entorno Atocha–Delicias, además de los cortes por mejoras en varias líneas de Cercanías. Almeida comparó el momento actual con las grandes obras de Gallardón, pero subrayó que entonces «había planificación y alternativas. Ahora sólo hay caos y descoordinación».
Llegan los macroconciertos
En medio de obras, colas, desvíos, controles y un calor que no da tregua, la ciudad acoge la Semana del Orgullo, con miles de asistentes en las calles hirviendo. La agenda incluye conciertos, actividades culturales y la gran manifestación de hoy. El lema de MADO 2025 es «¡20 años de amor!» con motivo de la celebración de las dos décadas de la aprobación del Matrimonio Igualitario.
El ambiente festivo continuará hoy por las calles de Madrid, que contarán con importantes restricciones al tráfico y desvíos en el corazón de la ciudad por donde discurrirá el recorrido de la manifestación. Desde Atocha, los miles de asistentes tienen previsto avanzar por el Paseo de Prado, Plaza de Cánovas del Castillo y Cibeles hasta la Plaza de Colón.
La capital se exhibe como tractora de turismo, empleo, actividad económica y diversidad frente a una capacidad de infraestructuras estatales desbordadas. Y vienen los macroconciertos…
✕
Accede a tu cuenta para comentar