
Investigación
Madrid, un ecosistema de ciberseguridad con proyección internacional
Es pionera con la puesta en marcha del Escudo Digital para blindar los sistemas de los ayuntamientos ante los ataques informáticos

La Comunidad de Madrid se ha consolidado este año como un referente internacional en ciberseguridad. A través de la Agencia de Ciberseguridad de la Consejería de Digitalización, la región ya forma parte activa de la EU Cybernet, la red europea donde los países miembros comparten sus conocimientos y se anticipan a las amenazas digitales. Además, ha participado en foros globales, como la RSA Conference en San Francisco y ha organizado, en colaboración con Crowdstrike y Mercedes-AMG Petronas F1, encuentros a nivel mundial, como el CXO Madrid Summit, donde directivos y referentes mundiales han compartido estrategias sobre amenazas globales y tendencias tecnológicas, situando a la autonomía en un puesto privilegiado dentro de este sector.
Otro de los pilares para este avance, son los acuerdos que la Comunidad ha firmado con empresas tecnológicas líderes mundiales en materia de ciberseguridad, como Cisco, Palo Alto o Zscaler, para desarrollar acciones orientadas a mejorar la preparación ante amenazas digitales a través de formación, sensibilización y el fomento del talento especializado así cómo intercambiar experiencias en esta materia, desarrollar de forma conjunta estudios y proyectos de investigación sobre nuevas tecnologías y promover la creación de foros de opinión especializados. El objetivo es impulsar la cultura digital en la sociedad madrileña, aplicar los conocimientos de estas compañías en la Administración y generar un impacto positivo en el ecosistema digital de la región, ofreciendo un entorno más seguro que, a su vez, actúe como atractivo para la inversión empresarial. Del mismo modo, el Gobierno regional ha marcado un hito con el despliegue del Escudo Digital, un sistema de defensa automatizada basado en Inteligencia Artificial y análisis masivo de datos, se integra con centros de vigilancia europeos, que blinda los sistemas informáticos de los ayuntamientos de posibles ataques y les ayuda a prevenir las amenazas de los hackers. Esta iniciativa llegará a 143 municipios al final de año. Además, colaborará en la modernización de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) que tienen las instituciones, entes públicos regionales o las entidades locales y se integrará con plataformas de otros gobiernos, tanto nacionales como internacionales. Esta conexión global permite anticipar amenazas y compartir inteligencia con socios europeos. Dentro de la estrategia de ciberseguridad de la Comunidad también se apuesta por el impulso al talento y la innovación. Iniciativas como el nuevo laboratorio de investigación aplicada o la celebración de hackathones abiertos, que invitan a jóvenes universitarios a resolver retos reales en esta materia, están formando a una nueva generación de expertos en nuevas tecnologías. A ello se suma la creación de un Comité de Ciberseguridad que reúne a profesionales y expertos para ayudar a definir políticas alineadas con estándares europeos. Su creación da cumplimiento a las obligaciones establecidas por el Esquema Nacional de Seguridad y la Directiva NIS2. A través de esta entidad y de los grupos de trabajo que lo apoyan, el Gobierno regional promueve un modelo de protección digital colaborativo, orientado a mejorar la resiliencia de los servicios públicos frente a las ciberamenazas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar