
Sintecho
Los «sucios» de Barajas
Hay unas 500 personas que viven en las terminales de Barajas, un problema que se reproduce en todo el mundo
Uno de los jefes con los que trabajé hace años decía que teníamos que sacar todo lo bonito que es Madrid. Yo le hacía caso, pero le insistía en que frente a esa villa guapa, acogedora, con grandes fiestas, restaurantes estupendos y colores hay otra escondida, sucia, subterránea, sin un lugar donde dormir o ir al baño.
Se calcula que en nuestra ciudad hay unas 2.500 personas que no tienen casa, es decir que viven en la calle o en el Aeropuerto de Barajas. Los que tienen un poquito de suerte van a dormir a los albergues públicos, o residencias de la Iglesia, que hacen una labor dura y sin cámaras de fotos o televisión.
Ahora (¡qué suerte!) nos hemos dado cuenta que hay unas 500 personas que viven en las terminales de Barajas, un problema que se reproduce en todo el mundo. No somos nada originales.
Es un fenómeno que, visto desde la barrera, llama la atención, pero tenerlo en tu propia casa es tremendamente duro. Un familiar directo tuvo la oportunidad de vivir confortablemente pero eligió la calle. Y en la calle murió.
La calle es dura, fría, húmeda, peligrosa, no te puedes duchar, ni cambiar, ni comer cuando tienes hambre. A la dureza de estar a la intemperie hay que añadirle la violencia de algunos «compañeros». Los «sin techo» se roban entre ellos, lo que genera unas peleas en las que algunos tiran de navaja a las primeras de cambio.
No hay una solución milagrosa. Hemos elegido la libertad y esas personas la tienen. Si los que mandan dedicaran más recursos a las enfermedades mentales no tendríamos en Barajas 500 problemas, tendríamos muchos menos. Pero pedir al poder que se preocupe de esta población es una locura…¿Verdad querido sobrino?
✕
Accede a tu cuenta para comentar