Cargando...

Energía y Medioambiente

Enagás avanza en la consulta pública para el despliegue de la red de hidrógeno

Es el mayor plan de este tipo desarrollado en España

La red interior de hidrógeno pasará por 13 comunidades autónomas Enagás

El hidrógeno renovable sigue abriéndose camino como uno de los protagonistas del futuro energético español. Enagás, mediante su Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) para la red interior de hidrógeno, avanza en esta iniciativa pionera en España que busca implicar directamente a la ciudadanía en el desarrollo de esta red.

Se trata de una red que prevé aproximadamente 2.600 kilómetros de hidroductos, que conectarán los centros de producción y demanda en los principales polos industriales del país y que enlazará también con el resto de Europa.

El proceso de consulta pública, que ya ha recorrido Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria, Andalucía y Castilla y León, continúa ahora su despliegue por Asturias y Euskadi y alcanzará, en total, trece comunidades autónomas y más de 500 municipios.

Su objetivo primordial es promover, con la participación de todos, una infraestructura clave para lograr la transición energética y la descarbonización de la economía española.

Considerado el mayor plan de participación pública de este tipo en España, el Plan Conceptual de Participación Pública recogerá las aportaciones de más de cincuenta administraciones públicas, trescientos ochenta organismos y asociaciones, además de todos los ciudadanos que deseen sumarse a este proceso.

Iniciado en el mes de abril de este año 2025 y con una duración prevista de 18 meses, el plan pretende crear un espacio de diálogo abierto y transparente sobre el proyecto de la red troncal española de hidrógeno. Una vez concluido, Enagás elaborará un informe final que recogerá las principales conclusiones y propuestas surgidas del proceso.

Entre los ejes del plan destacan informar de forma accesible sobre el proyecto, resolver dudas, explicar su relevancia para el futuro energético del país, fomentar la implicación de las comunidades locales, mitigar los posibles impactos territoriales y garantizar la sostenibilidad social y ambiental desde el inicio.

La infraestructura, cuya puesta en funcionamiento está prevista para principios del año 2030, permitirá exportar los excedentes de hidrógeno a gran parte de Europa, convirtiéndose así en una pieza clave de H2med, el gran corredor energético que unirá la Península Ibérica con el noroeste del continente.

La red de hidrógeno española, así como las interconexiones CelZa (PCI 9.1.2.) y BarMar (PCI 9.1.4.) y el almacenamiento subterráneo Norte 1 están considerados Proyectos de Interés Común por la Unión Europea y cuentan con financiación de los fondos CEF.