Empleo
Empleos cada vez más verdes
La revolución digital, la transición verde y la descarbonización, los empleos más demandados
En un mundo marcado por el cambio climático y la escasez o degradación de recursos naturales como el agua, el suelo fértil o las fuentes de energía fósil, la economía y el mercado laboral están experimentando una transformación sin precedentes.
La llamada transformación verde ya está en marcha y requiere conocimientos, tecnología e inversiones. Pero también, profesionales especializados en sostenibilidad y en economía circular, preparados para manejarse en estos campos laborales y generar innovación. El mercado demanda nuevos perfiles laborales y las opciones formativas deben encontrar el modo de satisfacer esas necesidades económicas y sociales.
Según explica el World Economic Forum (WEF) en su informe de 2025 "Fostering Effective Energy Transition", sobre el Futuro del empleo, los principales motores del crecimiento de puestos de trabajo en los años venideros son la revolución digital, la transición verde y los esfuerzos por descarbonizar la actividad productiva frente a la crisis climática.
El mercado de trabajo en 2030
El informe revela que la disrupción en el mercado de trabajo equivaldrá a un 22 % de los empleos de aquí a 2030, período en el que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo, si bien otros 92 millones serán desplazados, lo que dará lugar a un incremento neto de 78 millones de empleos.
Los avances tecnológicos, los cambios demográficos, las tensiones geoeconómicas y las presiones económicas son los principales factores que impulsan estos cambios y supondrán una transformación de los sectores y las profesiones en todo el mundo.
Los trabajos de primera línea y los sectores esenciales, como la prestación de cuidados y la educación, experimentarán el mayor crecimiento del empleo de aquí a 2030. Asimismo, los avances en IA y energía renovable están redefiniendo el mercado al incrementar la demanda de profesionales de la tecnología o especialistas.
El informe, del World Economic Forum, que utiliza datos de más de 1000 empresas, señala que el desfase de cualificaciones sigue siendo actualmente la principal barrera para la transformación de las empresas.
"Las tendencias como la IA generativa y los rápidos cambios tecnológicos están transformando los sectores y los mercados de trabajo, y esto crea oportunidades sin precedentes, pero también graves riesgos", asegura Till Leopold, responsable de Trabajo, Salarios y Creación de Empleo del Foro Económico Mundial. Y añade: "Es el momento de que las empresas y los gobiernos trabajen juntos, inviertan en capacidades y creen una fuerza de trabajo global resiliente e igualitaria".
Ingeniería medioambiental
El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad. La transición a fuentes de energía renovable es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global. Sin embargo, esta transición no solo implica un cambio en la tecnología y la infraestructura, sino también en la fuerza laboral que impulsa estas industrias.
De hecho, el informe del Foro Económico Mundial subraya que la capacitación y el reciclaje de los trabajadores son fundamentales para garantizar una transición energética efectiva. A medida que las industrias tradicionales de combustibles fósiles disminuyen y las renovables crecen, es esencial que los trabajadores adquieran nuevas habilidades y competencias, por eso reciclar a la fuerza laboral es vital para la transición hacia los empleos verdes.
Aunque existen desafíos, las oportunidades y beneficios de capacitar a los trabajadores para que se adapten a la economía verde son significativos. Es imperativo que gobiernos, empresas y organizaciones colaboren para proporcionar las herramientas y recursos necesarios para facilitar esta transición, asegurando así un futuro sostenible y próspero para todos, según el informe
Tanto la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) como el Foro Económico Mundial destacan la importancia d "políticas e inversiones holísticas para apoyar la creación de una fuerza laboral calificada y diversa". Esto requiere reciclar a los trabajadores afectados por la transición energética y proporcionar nuevas habilidades y capacitación para que se beneficien de los nuevos empleos.
Además, el informe del Foro Económico Mundial presenta varios casos de éxito donde la reeducación de la fuerza laboral ha facilitado la transición energética. Por ejemplo, en Dinamarca, los trabajadores del sector de petróleo y gas han sido capacitados para trabajar en la industria eólica marina, aprovechando sus habilidades técnicas y experiencia.
Naturgy colabora en la modernización de la FP
En el caso de España, la multinacional energética Naturgy es una de las empresas escogidas por el Gobierno central para consolidar la colaboración público-privada en la actualización del sistema de formación profesional.
Esta colaboración se formalizó hace unos meses por medio de un convenio de colaboración con el Gobierno para la creación de un “hub” de formación profesional acorde a las necesidades del mercado laboral en el sector energético.
El sector energético, está considerado, -junto con los sectores audiovisual, aeroespacial y ferroviario- como estratégico dentro del proceso de formación profesional. Enrique Tapia, director general de Personas y Recursos de Naturgy, señala que “esta colaboración público-privada permitirá la constitución de un hub de energía verde, facilitando la preparación de profesionales con los nuevos conocimientos y habilidades requeridas para su incorporación al mercado laboral”.
Naturgy es miembro de la Alianza por la Formación Profesional y ha hecho, a través de su Fundación, una apuesta decisiva para promover la capacitación de jóvenes, desempleados y profesionales que requieren desarrollar nuevas competencias para adaptarse a los retos profesionales derivados de la transformación del sector energético.
Los cinco países con más empleos verdes
Estas son las cinco economías con más empleos verdes, según el último estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
China: El país asiático encabeza la lista con un estimado de más de 7 millones de empleos verdes – el 46% del total mundial. La mayor parte de estos puestos de trabajo corresponden al sector de la energía solar, eólica e hidroeléctrica
Unión Europea: Aunque la UE incluya algunos de los países con más instalaciones de generación de energía limpia, los datos son muy asimétricos. El empleo en energía solar aumenta considerablemente debido a que registró un récord de instalaciones en 2023
Brasil: El empleo en renovables se divide entre los biocombustibles, la energía solar fotovoltaica y la hidroeléctrica. La generación de hidroelectricidad constituye el mayor sector de energías renovables del país. Después de Indonesia y Estados Unidos, Brasil es el tercer productor mundial de biocombustibles
Estados Unidos: Según IRENA, importa tres veces más productos y servicios de energía renovable de lo que exporta. La mayoría de sus empleos verdes se concentran en los sectores de biocombustibles, energía eólica terrestre y solar fotovoltaica.
India: La energía hidroeléctrica representa el grueso del empleo en energías renovables, por delante de la energía solar fotovoltaica, donde el país ocupa el quinto puesto mundial en instalación de capacidad.