
Medioambiente
Europa debe liderar la transición energética sin perder competitividad
Expertos internacionales reunidos en el ciclo de conferencias Energy Prospectives, organizado por Fundación Naturgy e IESE Business School, reflexionan en torno a los retos y oportunidades que plantea la transición energética

Alberto Pototschnig, primer director de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de Energía de la UE (ACER), y Nick Butler, fundador del Policy Institute del King’s College de Londres, destacaron la necesidad de ajustar las políticas regulatorias para afrontar los cambios tecnológicos, económicos y ambientales que exige el proceso de descarbonización.
Nick Butler pone el acento en el papel fundamental que jugarán las economías emergentes en la lucha contra el cambio climático, puesto que en 2025 la mayoría de la demanda global estará concentrada en Asia y en el Sur. En su opinión el dato es significativo ya que “Europa, que alguna vez generó el 100% de las emisiones globales, ahora solo representa el 10%. Pero eso no significa que podamos quedarnos de brazos cruzados”.
Garantizar la competitividad
Butler también enfatiza en el coste económico que supondrán las nuevas redes, la electrificación de la movilidad y el aumento de demanda de energía que generará la IA. “la sociedad es consciente de los cambios a abordar en la lucha contra el cambio climático y en el camino hacia la descarbonización, pero hay que tener en cuenta quién asumirá el coste de la neutralidad de emisiones, ya que éste está estrechamente ligado con la competitividad”.
Alberto Pototschnig ha destacado durante su intervención aspectos tan relevantes en el actual debate sobre la energía como la necesaria flexibilidad del sistema eléctrico, la importancia del incremento de las inversiones en las redes de electricidad o el rol del hidrógeno verde en la descarbonización.
Pototschnig se ha mostrado optimista en el papel de Europa en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones, Europa debe afrontar grandes retos regulatorios, desde el impulso a la electromovilidad hasta la flexibilidad de las redes eléctricas, pasando por la promoción de fuentes renovables, el impacto de la energía off shore eólica marina, o el rol futuro del hidrógeno”.
Para Pototschnig el desarrollo de infraestructuras modernas y flexibles será crucial para integrar estas nuevas fuentes de energía en los sistemas eléctricos actuales. Según el experto, herramientas como los contratos por diferencia (CFD) pueden jugar un papel decisivo al reducir la incertidumbre financiera para los inversores en tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde.
Lo mismo ocurre con los coches eléctricos ya que su implementación masiva dependerá de una infraestructura adecuada que garantice recargas rápidas y accesibles, lo que supone grandes retos en términos de capacidad y presión sobre las redes eléctricas”.
Incentivos e innovación tecnológica
Además, ambos expertos han tenido la oportunidad de debatir, moderados por Javier Díaz Giménez, profesor del IESE, sobre aspectos relacionados con el poder de los incentivos y la innovación tecnológica como arietes para acelerar la transición energética y ambos coincidieron en que gases renovables, como el biometano y el hidrógeno, juegan un papel clave en este proceso, aunque aún queda mucho por concretar en torno a su desarrollo.
Nick Butler destacó que, si bien hay avances significativos en la adopción de energías limpias, la transición no puede depender únicamente de las políticas regulatorias, sino que debe involucrar al sector privado en el diseño de estrategias sostenibles y económicamente viables. “Necesitamos incentivos claros que fomenten la inversión en tecnologías innovadoras. Sin estos mecanismos, el mercado puede quedarse rezagado respecto a las necesidades globales de descarbonización”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, se ha referido a que “la necesidad urgente e ineludible de luchar contra el cambio climático ha llevado al sector a un cambio en los costes, la tecnología de las operaciones y el funcionamiento y comportamiento de los mercados, que impacta en los precios y en el consumidor”.
En la apertura de la jornada, Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, señaló que los cambios en los costes, las tecnologías y los mercados energéticos están redefiniendo las prioridades del sector. Además, al ya clásico “trilema de sostenibilidad, garantía de suministros y eficiencia de precios se suma un nuevo dilema: garantizar que la regulación no ponga en peligro la competitividad de Europa”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar