Sección patrocinada por sección patrocinada

Energía

Objetivo: un sistema gasista net-zero

Los sistemas de gas descarbonizado están llamados a jugar un papel fundamental en la transición verde

Objetivo net-zero
Objetivo net-zerovecteezy

Europa sigue encaminándose hacia el objetivo de «cero emisiones netas» en 2050, un reto que exige una gran transformación en la producción y consumo de energía. Estas es una las primeras conclusiones del informe «Un sistema gasista net-zero. Una pieza clave en un modelo energético descarbonizado a 2050», elaborado por Deloitte y publicado por la Fundación Naturgy, en el que también se hace hincapié en el papel fundamental, en la llamada transición verde, de un sistema de gas descarbonizado.

El informe destaca que las fuentes de «cero emisiones netas» presentan diferentes características en términos de coste, seguridad de suministro y aceptación social. Entre ellas, destacan la energía solar, eólica, hidráulica, nuclear, biomasa, residuos e hidrocarburos con un sistema de captura y almacenamiento de carbono.

Así mismo, de acuerdo con el citado estudio, los gases renovables son una pieza imprescindible para lograr un sistema energético de cero emisiones netas que cubra, de forma eficiente, las necesidades de los consumidores manteniendo la seguridad de suministro.

Como consecuencia, el sistema gasista se presenta como una pieza necesaria para el cumplimiento del objetivo de alcanzar un sistema neutro en emisiones para el año 2050 técnicamente viable, resiliente y eficiente.

El biometano, una alternativa eficaz

En este multiescenario, el biometano, conocido también como gas renovable, se presenta como una forma eficiente de descarbonizar parte de los consumos actuales de gas. Su aprovechamiento permite mantener la infraestructura existente y minimizar costes para el consumidor, lo que lo convierte en una solución de fácil implementación

Esto es así por varios motivos. Por una parte, la existencia de una infraestructura de metano establecida e interconectada que permite el movimiento eficiente de biometano y metano sintético en Europa y España.

Por otra parte, el potencial de la Unión Europea para cubrir aproximadamente el 60% del consumo actual de gas natural con la producción de metano de cero emisiones netas en formato de biometano y metano sintético producido con dióxido de carbono capturado en plantas de biometano.

El informe señala que, en el caso de España, este potencial de metano de cero emisiones netas podría llegar a cubrir el 85-90% de toda la demanda de gas actual.

Además, el documento, publicado por la Fundación Naturgy, resalta que la capacidad de almacenamiento de metano es imprescindible para satisfacer la estacionalidad de la demanda energética y aportar resiliencia al sistema en Europa y España, aportando flexibilidad.

De hecho, la infraestructura de almacenamiento permite amortiguar las variaciones en la oferta y demanda de gas al almacenar metano durante periodos de excedente para luego liberarlo en momentos de escasez. El gas renovable es, en la actualidad, el único vector de cero emisiones netas que ofrece este grado de almacenamiento para la cobertura de las necesidades energéticas variables características de los usos térmicos.

Por último, la producción de biometano contribuye a la economía circular, genera empleo de calidad y es clave para evitar la despoblación rural. Las plantas de biogás y biometano se encuentran distribuidas a lo largo del territorio ya que utilizan y gestionan residuos orgánicos generados con elevada capilaridad, impulsando el desarrollo económico de toda la geografía y, en especial, de las zonas rurales.

Diversidad de usos y necesidades

El informe evalúa también las necesidades energéticas de los diferentes sectores y expone las opciones disponibles para cubrir la demanda. La clave está aplicar la complementariedad de soluciones tecnológicas para garantizar un sistema flexible, seguro y competitivo.

De acuerdo con el estudio, esta complementariedad obedece al hecho de que cada sector de actividad hace un uso muy diferente de la energía para cubrir sus diversas necesidades.

En el ámbito residencial, el consumo energético se centra en mantener una buena climatización. En el sector industrial y de servicios, los usos son más heterogéneos. A nivel europeo, también existen diferencias significativas entre países: en el caso de España, su clima más templado reduce las necesidades térmicas limitando los consumos de energía.

En definitiva, la variabilidad horaria y estacional en la demanda, se convierte en un factor clave en el diseño del sistema energético. Y la conclusión parece clara, para lograr eficiencia y estabilidad, es fundamental disponer de un mix de fuentes energéticas que permita adaptar la oferta a la demanda de forma flexible.

Las mejores soluciones para los consumidores

El informe analiza el impacto del biometano en distintos sectores

En el sector residencial, la caldera de condensación con biometano es la solución más económica siempre que no haya necesidades de refrigeración. Encaso contrario, combinar la caldera de condensación y la bomba de calor resulta a económicamente competitivo.

En el sector servicios. En pequeñas oficinas y comercios con bajo consumo energético, la caldera de condensación es una opción viable. Para inmuebles con alto consumo, la bomba de calor es una alternativa eficiente.

En el sector industrial. El biometano destaca como una solución con menor coste y fácil implantación, siendo una opción competitiva frente a la electricidad en determinados escenarios

En el sector transporte, la mejor alternativa es la combinación de la electricidad, los biolíquidos, el metano de cero emisiones netas y el hidrógeno renovable, para lograr un sector descarbonizado en 2050.