Cargando...

Señalización

¿Sabes cuál es el monumento que aparece en las señales de tráfico? Está en Soria y es único en España

Su silueta se utiliza para indicar la proximidad de un lugar o bien de interés histórico

Monumento en Soria Soria Ni te la imaginas

Las señales de tráfico, tanto en España como en el resto de países del mundo, están diseñadas para que su interpretación sea lo más fácil y sencilla posible, tratando de no dar lugar a confusiones. Muchas de ellas toman como base meros elementos geométricos, como círculos, líneas, cuadrados... Pero hay otras que son algo más complejas.

En los últimos años estamos viendo cómo surgen nuevas y más específicas señalizaciones con cada actualización de las leyes de seguridad vial. Recientemente se ha hablado mucho acerca de las señales que incluyen la figura de jabalíes o nutrias, especificando las especies de animales con las que hay que guardar más precaución en esas vías concretas.

En nuestro país, el carnet de conducir debe renovarse a cada diez años (o cada cinco años, una vez se ha cumplido la edad de 65) no solo para refrescar contenidos y asegurarse de que el poseedor continúa en plenas facultades. También es fundamental para 'ponerse al día' de las normativas y señalizaciones que han ido modificándose en ese tiempo.

TE INTERESA:“Dientes de dragón”: la nueva señal de tráfico incorporada en las carreteras españolas que pocos conocen

“Dientes de dragón”: la nueva señal de tráfico incorporada en las carreteras españolas que pocos conocenLa Razón

Otras señalizaciones, sin embargo, llevan con nosotros muchos años y, aunque conozcamos su significado, muchas personas desconocen si representan un elemento genérico (como un peatón o un ciervo) u otro concreto. En el caso que hoy nos ocupa, hablaremos de aquella que indica que hay un Monumento Nacional cerca del lugar donde se coloca.

¿Sabes cuál es el monumento que aparece en las señales de tráfico? Está en Soria y es único en España

La señal que indica la proximidad de un Monumento Nacional contiene la silueta de un arco romano, pero no se trata de uno cualquiera: está basada en una de las construcciones más emblemáticas de nuestro país. Aunque puede aparecer en carteles de color azul o morado, la figura siempre es la misma, y toma como referencia uno de los monumentos más importantes de Castilla y León.

Se trata del 'Arco de Medinaceli', un monumento romano situado en el municipio soriano de Medinaceli, uno de los arcos romanos más impresionantes que se conservan en la Península Ibérica y el único de tres vanos que sigue en pie en España. Se estima que fue construido en torno al siglo I d.C. inspirándose en arco de Trajano en Thamugadi (Argelia).

Esta construcción servía al mismo tiempo como puerta de entrada monumental y para conmemorar victorias militares. Cuenta con un vano central más grande y otros dos laterales más pequeños. Como material utiliza piedra caliza local y, aunque hoy en día está algo desgastado, aún se pueden ver algunos relieves y detalles originales.

Señal de tráfico de monumento nacionalLa Razón

Mide aproximadamente 13 metros de ancho y unos 8 metros de alto, y sirve como un excelente mirador desde el que se puede ver el valle del río Jalón. Medinaceli, este pueblo con encanto en la provincia de Soria, es un destino turístico muy recomendable para los amantes de la historia y la arquitectura, que se acercan hasta el municipio para conocer más sobre nuestro pasado.

A pesar de sus casi 2.000 años de antigüedad, el arco sigue en pie y se mantiene en buen estado. Ha sido restaurado varias veces para evitar su deterioro, aunque la erosión ha afectado algunos de sus detalles originales. Durante la ocupación musulmana, Medinaceli fue un enclave estratégico y el arco formó parte de la muralla defensiva de la ciudad. Luego, en la Reconquista, la ciudad pasó a manos cristianas y siguió usándose como puerta de entrada.

Fue declarado en el año 1930 Bien de Interés Cultural en España (BIC), y la señal de tráfico que lo incluye como silueta ya estaba recogida en el Reglamento General de la Circulación de 1968, cuando se empezó a estandarizar el uso de señales turísticas y culturales.