Economía

La patronal Croem sitúa el transporte como eje del impulso de la Región de Murcia

El Boletín de Coyuntura de la Croem insta a desarrollar un Plan Regional de Infraestructuras de Transporte que «consolide la resiliencia» de la Comunidad

GRAFAND7470. CUEVAS DE ALMANZORA(ALMERÍA), 09/02/2023.- Obras del trazado de alta velocidad Almería-Murcia que se ejecutan actualmente en el tramo Pulpí-Vera que ha visitado hoy la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera.EFE/Carlos Barba
Secretaria de Estado de Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo visita obras trazado alta velocidad Almeria-MurciaCarlos BarbaAgencia EFE

La Confederación Empresarial de la Región de Murcia (Croem) sitúa el transporte como uno de los principales ejes en los que debe sustentarse el crecimiento económico de la Comunidad y «consolidar su resiliencia» de cara al próximo año. Según se desprende del último boletín de Coyuntura elaborado por la patronal de empresarios de la Región, ante la «alarmante desaceleración de algunas de las grandes potencias europeas», es necesario buscar medidas que contribuyan al impulso económico regional. Y una de las más efectivas, según la Croem, sería el desarrollo de un Plan Regional de Infraestructuras de Transporte, «pues existe un amplio consenso en el significativo efecto dinamizador que estas tienen sobre la actividad económica».

La Región de Murcia ha sido «capaz de mantener el pulso durante el periodo estival, y es previsible que la dinámica se extienda al tramo final del año». En este sentido, el responsable de economía de Croem, Jesús Maeso, señala que el crecimiento económico podría rondar el 3%, que muy posiblemente situará a Murcia entre las comunidades con mejores registros.

Sin embargo, insiste en apostar y situar este tipo de infraestructuras de transporte en el centro del debate, ya que a su juicio contribuiría a superar, «en un horizonte razonable» parte del «atraso histórico que la Región de Murcia acumula en la dotación de estas construcciones».

Eso sí, advierte que requeriría establecer un cronograma plurianual de actuaciones, que tendría que nacer «fruto del consenso de todas las Administraciones implicadas», es decir, el Gobierno central, el autonómico y los ayuntamientos. Con esa premisa, apunta a establecer una hoja de ruta en la que se «definan claramente los compromisos de inversión y el orden de prioridades, dada la imposibilidad de abarcar todas ellas al mismo tiempo».

Por otra parte, la Croem también invita a «superar» las limitaciones que presenta el actual Pacto Regional de Infraestructuras, impulsado en 2022, ya que a su juicio «realiza una adecuada indentificación de las necesidades, pero adolecía de la concreción necesaria para abordarlas».

Previsiones

La patronal murciana, presidida por Miguel López Abad, asegura que la Comunidad encara la recta final del año con el beneplácito de las previsiones positivas de cara a 2025. El ritmo de crecimiento no decayó durante el verano, y se mantuvo hasta septiembre por encima del 3 por ciento. «El comportamiento regional está en línea con el nacional y el mundial, y a su vez, muy por encima del que presentan las principales potencias europeas», como Alemania o Italia.

De esta forma, el PIB de la Región de Murcia habría crecido un 3,2 por ciento respecto al verano de 2023, lo que supondría una aceleración respecto a trimestres anteriores, y la mayor cifra en los dos últimos años, según la primera estimación provisional de AiRef.

Así, mientras que durante el periodo estival el sector servicios obtuvo una «trayectoria ascendente», también lo hizo el transporte de viajeros, en compensación con el transporte de mercancías, donde no consiguió remontar el marítimo (con una caída del 1,7% anual hasta septiembre), pero sí lo hizo el transporte por carretera, con un incremento de casi el 10 por ciento.