
Naturaleza
Preocupa la evolución de la clorofila tras la entrada de agua dulce en el Mar Menor
Los picos de turbidez asociados a los episodios de entrada de agua en la laguna han sido bastante efímeros

El Informe de Seguimiento sobre los efectos de la dana Alice en el Mar Menor, con datos actualizados hasta este pasado viernes, 17 de octubre, muestran una evolución de la clorofila, tras la entrada de grandes cantidades de agua dulce en el Mar Menor, que preocupa a los expertos. Los datos para la realización de este informe han sido recogidos por equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa.
Los datos emitidos por los sensores del sistema de monitorización han reflejado "muy fielmente" los episodios de entrada de agua que se han producido hasta ahora en relación al evento de dana Alice que ha afectado a la comarca del Mar Menor, se explica en las conclusiones de este informe, al que ha tenido acceso Europa Press.
Los datos emitidos por los sensores de boyas y landers han sido validados y complementados con muestreos 'in situ' mediante CTD, tanto en las localidades donde están estos dispositivos como en cinco localidades complementarias. En el caso de la clorofila se ha realizado una doble validación mediante análisis espectrofotométrico.
En resumen, los datos muestran que la entrada de agua masiva hacia la laguna causó una estratificación de la columna de agua, pero reversible, de corta duración, principalmente debido al flujo masivo y rápido del agua entrante a través de las golas, principalmente la del Estacio.
Durante el episodio, el efecto más crítico ha sido la reducción de las concentraciones de oxígeno disuelto en la zona profunda de la zona sur, hasta valores propios del estado de hipoxia. Sin embargo, este episodio de hipoxia ha sido de carácter transitorio y en la actualidad los valores de oxígeno en la laguna son normales y bastante homogéneos
Los picos de turbidez asociados a los episodios de entrada de agua en la laguna han sido también bastante efímeros y, si bien persisten algunas zonas muy turbias en la laguna (principalmente zona más costera del litoral oeste y sur), esta variable se ha casi restablecido en amplias áreas del ecosistema lagunar.
Sin embargo, el informe insiste en que "es particularmente preocupante" la evolución de la clorofila a en la laguna en respuesta a las entradas de agua dulce, especialmente en la zona sur y centro, donde se han alcanzado de forma súbita valores de hasta 12 mg/l. "Estos valores son muy elevados para la laguna y solo se han alcanzado en eventos anteriores de bloom fitoplanctónico o 'sopa verde'".
La persistencia de las condiciones actuales, indica el informe, podría conllevar efectos negativos sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema lagunar. Todo dependerá de las condiciones climatológicas de contorno en los próximos días.
ENTRADA DE ENTRE 6,9 A 11,5 HM3
De acuerdo con la evidencia disponible y las diferentes aproximaciones realizadas, las estimas de entrada total de agua en la laguna causadas por la dana Alice varían entre 6.9 hm3 y 11,5 hm3, "apuntando a esta última cifra como la más probable y creíble a pesar de las incertidumbres existentes", subrayan en el informe.
Las cargas de sedimentos y nutrientes basadas en una entrada total de 11,5 hm3 indican una entrada masiva de sedimentos (40.212 Mg) con una carga muy elevada de nitrógeno (76,8 Mg), fósforo (36,2 Mg) y carbono orgánico (564,5 Mg), así como unas muy elevadas cargas de nutrientes disueltos (Mg = megagramos = tonelada). Los equipos del proyecto BELICH del CSIC, IEO y CEBAS, y Tragsa, se encuentran en modo gabinete de crisis para evaluar en continuo el proceso y sus efectos en el ecosistema.
Durante estos últimos días y los siguientes, estos equipos se encuentran recogiendo muestras de la cuenca y la laguna para determinar la magnitud del evento en términos de balance de agua y nutrientes, aspecto clave para evaluar las causas de la alteración de la laguna y las medidas más eficaces y apropiadas para la recuperación del ecosistema.
✕
Accede a tu cuenta para comentar