
Lenguas cooficiales
¿Por qué en Navarra solo se habla el euskera en algunos pueblos? La razón que varios desconocen
El vasco es una de las lenguas más antiguas de toda Europa

En España, aparte del castellano, que es la lengua oficial del Estado, también se hablan una serie de lenguas cooficiales que forman parte del patrimonio lingüístico y cultural de nuestro país, como son el catalán, el gallego, el valenciano y el euskera. Todas ellas pueden ser escuchadas en diferentes Comunidad Autónomas y, prácticamente, el reflejo más exacto de la historia de un lugar determinado.
En el caso de la Comunidad Floral de Navarra, pese a que el castellano es la lengua que manda allí en su mayoría, existen varias zonas de toda en la región en las que los ciudadanos se comunican en euskera, lengua que lleva sobreviviendo durante un periodo incontable de tiempo y que siempre ha tenido presencia en la zona norte de España, principalmente.
La importancia del vasco: una lengua con años de historia
El vasco es una de las lenguas más antiguas de toda Europa y lleva estando instaurada en el territorio navarro desde periodos previos a la romanización. Antiguamente, y antes del surgimiento del Reino de Navarra, el euskera ya forma parte de un gran pedazo de sus habitantes. Más tarde, ya en la Edad Media, estaba ya establecida como una lengua muy ampliamente hablada pese a la presencia del latín y del romance navarro, lenguas muy utilizadas en las administraciones y las escrituras oficiales.
Luego, el castellano fue ganando protagonismo en toda la comunidad, sobre todo en lugares céntricos y en el sur del territorio. Es así que esta lengua cooficial ha sobrevivido en zonas norteñas y montañosas de Navarra, sirviendo de ejemplo la comarca de Baztán, el Valle de Salazar o el Roncal, entre otras.
Todo eso se debió a la escasa influencia de la lengua oficial en estos lugares, lo cual también explica lo que ocurre en el sur. Zonas como Ribera o Tudela, entre otras también, hizo que, al estar situadas muy próximas a Castilla o Aragón, el castellano contara con algo más de presencia y que poco a poco fuese reduciendo al vasco.
64 municipios navarros en los que el euskera es considerada una lengua cooficial
La zona vascófona de Navarra es aquella en la que, como su propio nombre indica, el euskera es la lengua tradicional entre todos sus habitantes. De hecho, en base a la aplicación del predominio lingüístico consagrado en el Amejoramiento del Fuero, esta zona noroeste de la comunidad cuenta con la dotación DE que el vasco es lengua cooficial, la cual convive con la lengua oficial de España.
Toda ella reúne un total de 64 municipios, que no son considerados como una ciudad porque ninguno de ellos supera los 10.000 habitantes, entre los cuales lo más importantes son Baztán, Roncesvalles, Zugarramurdi, Urdax y Leiza, aunque el listado es mucho más largo. A su vez, tanto los municipios de Irurzun y Lecumberri entran en el colectivo dela zona vascoparlantede la Comunidad Floral de Navarra. Por su parte, debido a una modificación en la ley realizada en 2017, Atez pasó de ser zona mixta a zona vascófona.
¿Cómo está distribuido el euskera en Navarra?
A continuación, se va a presentar un listado con la presencia de esta lengua cooficial en toda la comunidad de Navarra:
- Zona vascófona: como ya ha sido mencionado anteriormente, este es el lugar en el que el euskera está reconocido a nivel cooficial. Aquí se incluyen los valles pirenaicos y el norte. El vasco es empleado para la administración, la educación y también en el día a día.
- Zona mixta: albergada en el centro de esta Comunidad Autónoma. Aquí, se promueven la enseñanza y el empleo del euskera, aunque hay muchas menos obligaciones legales si se le relaciona con la zona vascófona. Es muy común encontrar un bilingüismo parcial.
- Zona no vascófona: por último, toca volver a hacer mención al sur de Navarra. El vasco no es está reconocida como una lengua cooficial, lo cual deja en lugar al castellano como la lengua predominante y presente en la vida de todos los ciudadanos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar