Salud
Tres años de retraso en el acceso a fármacos contra el cáncer
Los oncólogos alertan de desigualdades en el acceso a los tratamientos de última generación y en la determinación de biomarcadores
Desde SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) se vuelve a poner el foco en las desigualdades en el acceso a los fármacos y a la determinación de diagnósticos más precisos con el uso de los biomarcadores. "No se trata de un estudio exhaustivo, es una cata para conocer cuál es la situación en España", apunta Álvaro Rodríguez-Lescure, el presidente de SEOM.
Pese a que no es una radiografía tal cual de todos los centros (se incluyen 85 que representan todas las autonomías, de 146), se han analizado la situación de 11 fármacos en tumores frecuentes, como mama, pulmón y melanoma. Y las cifras son alarmantes: hasta 36 meses en el retraso de una terapia de última generación, cuatro de cada 10 servicios no pueden acceder a las innovaciones. "Esta demora de casi tres años supone pérdida de oportunidad para un paciente en un momento dado el no disponer de una innovación demostrado que puede cambiar la historia natural de la enfermedad", cuenta Rodríguez-Lescure.
SEOM pide reducir el retraso que se da existente entre la fecha de aprobación de las terapias para su acceso en España y su prescripción a los pacientes, eliminar los procedimientos burocráticos y medir los resultados en salud para conocer el impacto de la incorporación de nuevos fármacos.
El retraso, en algunas ocasiones, como explica el presidente de SEOM, se debe a que "hay aprobaciones concidionadas a nuevos datos o ensayos determinados que afiancen los resultados". Pero, reconoce que pese a todo "uno busca triquiñuelas, insiste y hace todo lo posible que puede para darle lo mejor al paciente".
Biomarcadores
También hay problemas en el acceso a BRCA, "este es especial porque sí que ha hecho para el síndrome de cáncer familiar de mama y ovario; hay una red nacional, pero ahora es un marcador predictivos de cómo funcionan una familia de inhibidores de PARP, hay compañías que ofrecen la determinación del mismo", explica Rodríguez-Lescure.
En España no existe un procedimiento estandarizado para la implementación de biomarcadores en la práctica clínica. Tampoco se ha diseñado un marco regulatorio específico para la evaluación, implementación y financiación de los biomarcadores.
¿Qué se ha analizado?
Cáncer de pulmón:
- Pembrolizumab: 1. En monoterapia para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una proporción de marcador tumoral (TPS, por sus siglas en inglés) ≥50% sin mutaciones tumorales positivas de EGFR o ALK. 2. En monoterapia para el tratamiento del CPNM localmente avanzado o metastásico en adultos cuyos tumores expresen PD-L1 con una TPS ≥1% y que hayan recibido al menos un tratamiento de quimioterapia previo.
- Atezolizumab: En monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico después de quimioterapia previa.
- Nivolumab: En monoterapia para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico, localmente avanzado o metastásico después de quimioterapia previa, en adultos.
- PD-L1: Expresión PD-L1 como biomarcador predictivo de respuesta al tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM).
- ALK: Reordenamiento de ALK como biomarcador predictivo de respuesta al tratamiento del CPNM.
- ROS-1: Translocación de ROS-1 como biomarcador predictivo de respuesta al tratamiento del CPNM.
Cáncer de Mama:
- Ribociclib: En combinación con un inhibidor de la aromatasa, para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico con receptor hormonal (HR) positivo, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como tratamiento hormonal inicial.
- Palbociclib: Para el tratamiento del cáncer de mama metastásico o localmente avanzado, positivo para el receptor hormonal (HR) y negativo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2).
Melanoma:
- Dabrafenib y Trametinib: Trametinib en combinación con dabrafenib para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600.
- Cobimetinib y Vemurafenib: Cobimetinib en combinación con vemurafenib para el tratamiento depacientes adultos con melanoma no resecable o metastásico con una mutación BRAF V600.
- BRAF: Mutación de BRAF como biomarcador predictivo de respuesta al tratamiento del Melanoma.
Cáncer de ovario:
- Olaparib: En monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio, o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), en recaída, sensible a platino, que están en respuesta (respuesta completa o parcial) a quimioterapia basada en platino.
- BRCA1/BRCA2: Mutación en los genes BRCA1/BRCA2 como biomarcador predictivo de respuesta al tratamiento del Cáncer de Ovario
✕
Accede a tu cuenta para comentar