
Salud
Alarma por el metapneumovirus de China: ¿realmente debemos preocuparnos?
Esto es todo lo que sabemos sobre este patógeno que presenta similitudes con el de la Covid-19, pero cuya presencia está más extendida de lo que creemos

China ha vuelto a suscitar preocupación en la contención de un virus altamente contagioso. El país ha declarado un aumento de casos de metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés) que ha encendido la alarma fuera de sus fronteras, por tener algunas similitudes con el coronavirus que provocó la pandemia de la Covid-19 y por resultar desconocido para el público general. Pero ¿qué es exactamente el metapneumovirus? ¿Realmente debe preocuparnos?
Por el momento, debemos tener presente que los contagios se acumulan en el norte de China. Los datos del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades apuntan a un crecimiento notable de los casos de metapneumovirus humano en esta zona, especialmente entre la población más joven: menores de 14 años.
Además, a pesar de su nombre extraño y difícil de leer, con sus siglas HMPV, hablamos de un tipo de virus más común de lo que nos imaginamos. Esto es todo lo que sabemos sobre la enfermedad que se ha descarrilado en el gigante asiático.
¿Nuevo virus en China?
Lo cierto es que no. El metapneumovirus humano no es un virus nuevo. Es más, según el catedrático en Microbiología de la Universidad de Salamanca, Raúl Rivas González, es más que probable que en algún momento de tu vida ya hayas estado contagiado de HMPV.
Hablamos de un virus de la familia de los paramixovirus, que son un tipo de virus ARN de cadena sencilla, como el de la Covid-19. En específico, el HMPV es de sentido negativo, el mismo tipo que viejos conocidos como el sarampión, las paperas o el Virus respiratorio sincitial (VRS). Como sucede en estos virus, el HMPV también causa infecciones respiratorias, especialmente en lactantes y niños pequeños.
Otro punto en común con el SARS-CoV-2 es que el metapneumovirus humano se descubrió en 2001 (el nuevo coronavirus se registró en 2002) y fue aislado ese mismo año en Países Bajos, en pacientes que presentaban infecciones respiratorias agudas. No obstante, otra literatura científica posterior apunta a señalar que el virus habría estado circulando por un mínimo de 50 años antes a su descubrimiento.
Uno de los aspectos más interesantes de su estudio es su posible origen: el metapneumovirus aviar, un virus de aves. Es decir, es una zoonosis, ese concepto que hace referencia a un patógeno animal que termina infectando a humanos, tal y como sucedió con la pandemia de la Covid-19.
¿Cómo afecta a los humanos? ¿Es peligroso?
El HMPV es el responsable de una notable cifra de casos de infecciones respiratorias en vías inferiores y superiores para personas de todo tipo de edad, reportando casos de mayor o menor gravedad según el paciente.
Son las personas mayores y más jóvenes (lactantes y menores de 14 años), así como aquellos pacientes con enfermedades respiratorias o con sistemas inmunológicos debilitados quienes representan el grueso de la población de riesgo ante este tipo de virus.
Los síntomas del metapneumovirus humano son similares a la gripe común: tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar. En los casos más graves y desarrollados el cuadro podría derivar hasta la neumonía, la bronquiolitis o el empeoramiento del asma previa.
El 90% de la infancia ha sufrido el virus
Como puedes comprobar, este virus ya es conocido por la medicina actual. Estudios estadísticos reportan que el HMPV está presente entre el 3% y 10% de los ingresos hospitalarios de pacientes menores a los 5 años que reportan agudas infecciones en las vías respiratorias.
El dato que refleja mejor la prevalencia en la infancia lo arroja el Centro Nacional de Información sobre Microbiología de Estados Unidos: nueve de cada diez niños habrían contraído una infección causada por HMPV antes de los cinco años. Es decir: el 90% de la infancia habría estado contagiada en al menos una ocasión.
Mortal para grupos de riesgo
Así, de la misma manera que con la gripe u otros virus que afectan a las vías respiratorias, el HMPV causa síntomas o un proceso de enfermedad leve para personas sanas y adultas, mientras que es potencialmente mortal para grupos de riesgo.
Lo que debemos saber es que este virus ya está extendido y aislado por todo el mundo, no solo en China, y cuenta con una época de picos de contagio muy estacional que coincide con la explosión de coronavirus en 2020. Es decir, en el hemisferio norte comprende desde enero hasta marzo, siendo su pico en este final de invierno; mientras que en el hemisferio sur se da principalmente en julio y junio.
Otra similitud con el Sars-CoV-2 es su transmisión o cómo se contagia: de humano a humano mediante secreciones respiratorias, por contacto directo o por estar en contacto con superficies o enseres que hayan pasado por una persona infectada.
¿Cómo evitar el HMPV?
No hay vacuna para este virus y la manera más inteligente de prevenir es la higiene. Limpiar superficies, utilizar elementos de limpieza personal como pañuelos en buen estado, lavar constantemente manos, evitar el contacto con alguien contagiado o utilizar sistemas de protección personal como mascarillas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar