No hay medicinas

La falta de medicación para el TDAH pone en riesgo a las personas con patología dual

Los problemas de suministro de metilfenidato podrían aumentar el riesgo de recaídas y las recomendaciones de la AEMPS "no son las más adecuadas" para evitarlo, según los especialistas

Concerta es un medicamento para el TDAH a base de metilfenidato. Los de liberación prolongada (como el de la foto) tienen la gran ventaja de mantener los síntomas bajo control a lo largo del día
Concerta es un medicamento para el TDAH a base de metilfenidato. Los de liberación prolongada (como el de la foto) tienen la gran ventaja de mantener los síntomas bajo control a lo largo del díaFreepik

Los niños y adultos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) llevan semanas enfrentándose a problemas para comprar medicamentos a base de metilfenidato porque no los encuentran en ninguna farmacia. Esta situación ha encendido las alarmas en el ámbito sanitario, dado que hay personas que aseguran haber tenido que dejar de tomar el fármaco. Los expertos advierten que este problema es especialmente grave en los pacientes con patología dual, que además de TDAH presentan otro trastorno mental, generalmente una adicción.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) propuso algunas recomendaciones de prescripción para hacer frente a los problemas de suministro. Sin embargo, para la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) estas medidas "son insuficientes y quizás no son las más adecuadas" para los pacientes con patología dual, algo muy común en personas con TDAH.

De hecho, un paciente con TDAH tiene 8 veces más probabilidades de tener adicción al cannabis. Asimismo, la presencia del TDAH se da en uno de cada dos pacientes con adicción al juego o a la cocaína, según los estudios. Esta interrelación también es muy elevada en el caso del trastorno por uso de tabaco y por abuso de alcohol.

En ese sentido, desde la SEPD se alerta de que los pacientes con patología dual se han quedad en una situación "muy delicada" por la falta de suministro de metilfenidato. En concreto, de los comprimidos de liberación prolongada. "La falta de metilfenidato de liberación prolongada puede desestabilizar a estos pacientes, aumentando el riesgo de recaídas en el consumo de sustancias como la cocaína o el cannabis, o agravar adicciones conductuales como el juego", alerta Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual.

Sin embargo, la AEMPS ha recomendado priorizar presentaciones de liberación inmediata o modificada en lugar de las habituales de liberación prolongada. Esto, según la los expertos en patología dual, es una recomendación "muy poco adecuada" para este colectivo vulnerable.

¿El motivo? "Los medicamentos de liberación prolongada aseguran concentraciones plasmáticas estables y evita los picos de efecto ('high') que los medicamentos de liberación inmediata pueden generar, especialmente peligrosos para personas con predisposición a trastornos por adicción", señala Szerman.

Se necesita aprobar medidas excepcionales

Desde la SEPD instan a adoptar soluciones urgentes, como facilitar el uso de otros estimulantes, como la lisdexanfetamina, que actúa como profármaco y ha demostrado eficacia y seguridad en el manejo del TDAH. Sin embargo, el uso de este medicamento está restringido a situaciones en las que el metilfenidato resulta ineficaz, una barrera que los expertos consideran inadecuada en un contexto de emergencia como el actual.

"Existen alternativas seguras no afectadas por este desabastecimiento. Es imprescindible establecer medidas administrativas que permitan su prescripción inmediata en pacientes con patología dual", añade el presidente de la Fundación Patología Dual.

Pero el médico Pablo Vega, vicepresidente de la SEPD, destaca la dificultad adicional que enfrentan los profesionales de la red de adicciones. "No podemos prescribir lisdexanfetamina ni las formulaciones de metilfenidato necesarias debido al desabastecimiento. Esto supone una discriminación mayor para pacientes con patología dual, que ya tienen acceso limitado a tratamientos efectivos”, denuncia.

Por todo ello, la SEPD hace un llamamiento a las autoridades sanitarias para que adopten medidas excepcionales que garanticen el tratamiento adecuado de estos pacientes, evitando un deterioro de su salud mental y una potencial crisis de adicciones.