
Ejercicio
Borja del Pozo, investigador: "No hace falta caminar 10.000 pasos. Andar 10 minutos seguidos puede tener más beneficio"
Un nuevo estudio liderado por el experto español revela que la clave no está en la cantidad de pasos diarios que damos, sino en cómo los damos

Caminar 10.000 pasos al día se ha convertido en todo el mantra clásico para mejorar la salud, pero un estudio afirma que quizá deberíamos fijarnos menos en nuestros pies y más en el reloj. El trabajo, publicado en la revista médica Annals of Internal Medicine, sugiere que no solo importa cuántos pasos damos cada día, sino cómo los damos y durante cuánto tiempo.
Según Borja Del Pozo Cruz, investigador principal del trabajo y profesor en la Universidad Europea de Madrid, "contar los pasos diarios se ha convertido en una práctica habitual gracias a los relojes inteligentes y las aplicaciones de salud, sin embargo, no todos los pasos tienen el mismo valor para el corazón".
La investigación, realizada con datos del Biobanco del Reino Unido, analizó los efectos en la salud en 33.560 adultos que caminaban 8.000 pasos diarios o menos. Con ello se quiso comprobar si el tiempo continuo de caminata influía en los resultados cardiovasculares, más allá del número total de pasos. Y la respuesta fue clara: sí. Deberíamos superar los 10 minutos andando para experimentar beneficios claros.
El error más común al contar pasos
Así, el error más común puede pasar por contar los pasos que amos en lugar de contar el tiempo. El estudio encontró que las personas que caminan durante 10 minutos seguidos o más presentan un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura que quienes dividen sus pasos en periodos muy cortos.
"Descubrimos que, entre los adultos que dan menos de 8.000 pasos al día, aquellos que acumulan la mayor parte de sus pasos en sesiones más largas y sostenidas (especialmente de 10 minutos o más) tienen un riesgo considerablemente menor de padecer enfermedades cardiovasculares y muerte prematura que aquellos cuyos pasos se dan principalmente en sesiones muy cortas", subraya Del Pozo en el editorial que acompaña al trabajo.
Además, Del Pozo afirma que "esta asociación fue especialmente pronunciada entre las personas más sedentarias, lo que sugiere que la forma en que las personas acumulan sus pasos puede ser particularmente importante para aquellas que parten de niveles de actividad muy bajos".
Qué significa esto para personas que apenas caminan
Los participantes llevaron un acelerómetro durante una semana para registrar su actividad diaria. Luego, se clasificaron en cuatro grupos según la duración de sus sesiones de caminata:
- Menos de 5 minutos,
- De 5 a 10 minutos,
- De 10 a 15 minutos,
- Y de 15 minutos o más.
Casi el 43% pertenecía al grupo de paseos cortos (menos de 5 minutos), mientras que solo el 8% caminaba durante periodos de 15 minutos o más. El seguimiento se prolongó durante ocho años, tiempo durante el cual se registraron 735 muertes y 3.119 episodios cardiovasculares. El equipo tuvo en cuenta factores como la edad, el tabaquismo, el tiempo sedentario y el total de pasos diarios.
Los resultados fueron consistentes: las caminatas breves (menos de 5 minutos) se vincularon con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la continuidad del ejercicio, incluso de intensidad moderada como caminar, ayuda a mejorar la salud del corazón y la esperanza de vida.
¿Cuánto y cómo deberíamos caminar?
Aunque el estudio no establece una recomendación definitiva, Del Pozo apunta que acumular pasos en tramos de al menos 10 minutos podría ser una estrategia sencilla para obtener mayores beneficios. Incorporar una caminata sostenida diaria, por ejemplo después de comer o camino al trabajo, puede marcar una diferencia significativa en la salud cardiovascular.
En resumen, caminar sigue siendo una de las formas más seguras y accesibles de ejercicio. No obstante, este estudio muestra que no solo importa llegar a los 8.000 o 10.000 pasos al día, sino cómo se consiguen: hacerlo en intervalos más largos potencia los beneficios para el corazón y reduce el riesgo de muerte prematura.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


