Vida más allá

Enric Benito, médico humanista y oncólogo español, sobre la muerte: "Siento por ti si crees que esto se acaba"

Reflexiones de un médico sobre el final de la vida y la trascendencia más allá del miedo y la soledad

 Enric Benito, médico humanista y oncólogo español, sobre la muerte: "Siento por ti si crees que esto se acaba"
Enric Benito, médico humanista y oncólogo español, sobre la muerte: "Siento por ti si crees que esto se acaba"TONI AMENGUALLA RAZÓN

Hablar de la muerte con serenidad es extraño en un mundo que la evita a toda costa, pero para Enric Benito, oncólogo y referente en cuidados paliativos, es casi una misión vital.

Su trabajo le ha llevado a acompañar a muchas personas en su última etapa y ese contacto le ha llevado a formarse una convicción profunda.

Cuando un compañero cuestionó su vocación

En una grabación reciente, Benito relata como sus compañeros se sorprendían de que alguien pudiera dedicarse a la oncología y a los cuidados paliativos sabiendo que, tarde o temprano, todos los pacientes mueren.

Él respondió con una claridad desarmante, lo más duro no es morir, sino hacerlo en soledad, con miedo o con dolor.

Su labor, dice, consiste precisamente en evitar esas condiciones, en crear un espacio donde el paciente esté acompañado, aliviado y sostenido. Desde esa mirada, la muerte deja de ser un fracaso y se convierte en un proceso que puede vivirse con humanidad.

La frase que lo cambió todo

En la misma conversación, su compañero insinuó que para sostener esa visión era necesario creer en algo más allá de lo material.

Benito, lejos de esquivar el comentario, respondió con la frase: "siento por ti si crees que esto se acaba".

Quien ha acompañado tantas veces el final de la vida ha podido observar patrones que trascienden el mero apagón biológico y que revelan una dimensión más amplia de la experiencia humana.

La muerte como proceso y no como ruptura

Su forma de entender el final no nace de supersticiones ni de religiones, sino de la presencia continuada en esos momentos límite.

Acompañar no es solo controlar síntomas, sino escuchar, comprender y respetar el ritmo del paciente.

Implica crear un entorno donde se pueda hablar con honestidad, despedirse y sentir que no se transita solo. Esta forma de cuidar es profundamente transformadora, porque muestra que la dignidad puede mantenerse incluso en los momentos más frágiles.

Una invitación a perder el miedo

El doctor afirma que "la muerte no existe", habla desde la certeza que le ha dado su propia experiencia clínico-humana. Cada despedida que ha acompañado lo ha llevado a la misma conclusión.

Su mensaje no pretende convencer a nadie, sino abrir la posibilidad de mirar la muerte sin temor. Creer que todo termina solo limita la comprensión de un proceso que, aunque nos asuste, forma parte de nuestra naturaleza más profunda.