
Investigación
Cáncer de próstata en hombres: ¿existe un gen hereditario?
Un estudio revela unos resultados que pueden cambiar la atención personalizada de los casos

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer han publicado un informe denominado 'Las cifras del cáncer 2025' en el que revelan que "se diagnosticarán en España un 3,29% más de nuevos casos de cáncer (296.103) en comparación con los datos registrados en 2024". Además, si nos centramos en el caso concreto de los de próstata, podemos apreciar que, en principio, habrá 34.506 personas afectadas durante el 2025 (tanto en hombres como en mujeres).
Por todo ello, y en la línea de intentar mejorar el tratamiento de los pacientes afectados, Europa busca un cribado para el cáncer de próstata. De hecho, ya que todavía existen muchas dudas acerca de los procedimientos más favorecedores, "se está estudiando si la resonancia magnética será la prueba diagnóstica de primera línea".
Un estudio novedoso
Los investigadores de todo el mundo siguen realizando muchos estudios para intentar mejorar el conocimiento sobre el cáncer de próstata, que afecta mayoritariamente a los hombres. Y es que, según explica Jeffrey Smith (profesor asociado de Medicina en la Universidad de Vanderbilt - Estados Unidos) en una publicación, "todavía se han establecido relativamente pocos genes de alto riesgo para el cáncer de próstata, en comparación con el cáncer de mamá".
Por ello, se ha llevado a cabo una investigación (sobre medio millón de pacientes) cuyos resultados aparecen en 'JCO Precision Oncology' y que destaca porque "se ha descubierto una forma hereditaria de cáncer de próstata en hombres con antecedentes familiares". De hecho, el autor principal del artículo puntualiza: "El gen mutado heredado WNT9B, que funciona normalmente en el desarrollo de la próstata embrionaria, aumenta el riesgo de cáncer de próstata en adultos entre dos y tres veces".
Relación con el cáncer de mama
Además, Smith explica en la publicación que la investigación demuestra que "el riesgo de cáncer de próstata debido a la mutación patógena WNT9B es comparable al riesgo de cáncer de mama asociado a mutaciones patógenas que se analizan de forma rutinaria para el tratamiento del cáncer de mama". "El riesgo hereditario de cáncer de próstata es aproximadamente el doble, pero su complejidad genética también es considerablemente mayor", apunta.
Esta relevante conclusión puede ser fundamental para un futuro próximo en el tratamiento a utilizar para los pacientes de esta enfermedad: "Hasta ahora ha sido muy complejo el estudio de este tipo de cáncer. Por ello, el conocimiento de las mutaciones hereditarias puede orientar la selección de tratamientos eficaces y puede tener implicaciones más amplias para una familia".
¿Qué es una mutación genética patógena?
Por otro lado, es importante aclarar que esta investigación científica trata sobre "una mutación genética patógena", o lo que es lo mismo, "un cambio en la secuencia de ADN de un gen que hace que una persona pueda desarrollar un determinado trastorno o enfermedad genética, como puede ser el cáncer de próstata".
Además, los autores principales del estudio comunican que "las variantes patógenas pueden heredarse de uno de los padres o aparecer durante la vida de una persona" y señalan que "los genes de cáncer de próstata de alto riesgo" son los siguientes: WNT9B; HOXB13 (también funciona en el desarrollo de próstata embrionaria); 8q24; y/o BRCA2.
✕
Accede a tu cuenta para comentar