Hito médico

Un innovador trasplante de células madre regenera el 90% de la córnea en 14 pacientes con lesión grave

Se trata de un avance crucial para personas con quemaduras químicas o traumatismos oculares severos, cuyas lesiones eran consideradas hasta ahora intratables

Oftalmología optica ojo
OftalmologíaFreepik

Investigadores del Mass Eye and Ear, del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), han desarrollado un trasplante autólogo de células madre que ha logrado regenerar la córnea en pacientes con lesiones graves. El ensayo clínico, cuyos resultados se han publicado hoy en la revistaNature Communications, demuestra que esta técnica ha restaurado con éxito la superficie corneal en 14 pacientes, alcanzando más del 90% de reparación tras un año y medio de seguimiento.

Se trata de un avance crucial para personas con quemaduras químicas o traumatismos oculares severos, cuyas lesiones eran consideradas hasta ahora intratables.

Las lesiones en la córnea pueden agotar las células epiteliales limbares, esenciales para mantener la superficie ocular lisa. En estos casos, el trasplante de córnea tradicional no es viable. La nueva técnica, denominada CALEC (Células Epiteliales Limbales Autólogas Cultivadas), supera este obstáculo extrayendo células madre de un ojo sano del propio paciente.

Estas células se cultivan y expanden en laboratorio hasta que están listas para el trasplante en el ojo afectado. Aunque procedimientos similares ya se han probado en Europa y Japón, esta es la primera terapia de este tipo desarrollada en Estados Unidos. La oftalmóloga Ula Jurkunas, investigadora principal del estudio, afirma que este avance supone "una diferencia significativa en personas con daños en la córnea previamente considerados intratables".

Un tratamiento prometedor a largo plazo

El estudio evaluó dos criterios principales: viabilidad y seguridad. Para considerar el procedimiento viable, al menos uno de los dos cultivos de células obtenidos debía cumplir con los criterios de crecimiento celular, viabilidad y esterilidad. En cuanto a la seguridad, los investigadores monitorizaron la aparición de infecciones oculares graves, perforaciones corneales y desprendimientos del injerto superiores al 50% durante los 18 meses de seguimiento.

Los resultados fueron prometedores: el 93% de los pacientes logró una restauración completa o parcial de la córnea. La regeneración total se observó en el 50% de los participantes a los 3 meses, aumentando al 79% y 77% a los 12 y 18 meses, respectivamente. En total, la tasa de éxito global alcanzó el 92% al año y medio del trasplante.

Tres pacientes necesitaron un segundo trasplante, pero uno de ellos logró una recuperación completa en la última evaluación. Además, los análisis indicaron mejoras en la agudeza visual en la mayoría de los participantes

Próximos pasos en la investigación

Los expertos destacan que solo uno de los 14 pacientes del estudio era mujer, ya que la causa principal de estas lesiones, las quemaduras químicas, afecta mayoritariamente a hombres. A pesar de esta limitación, los resultados abren la puerta a ensayos más amplios en múltiples centros médicos con seguimiento prolongado y aleatorizado.

Este estudio, financiado por el Instituto Nacional del Ojo de EEUU y con la colaboración del Hospital Infantil de Boston y el Centro JAEB de Investigación Sanitaria, marca un hito en la terapia con células madre para el tratamiento de enfermedades corneales. Con estos prometedores resultados, el trasplante de células madre podría convertirse en una opción viable para miles de pacientes que hasta ahora no tenían alternativa terapéutica.