Cribados

Investigadores ponen en duda la eficacia de los test de sangre frente a las colonoscopias en cáncer de colon

"La colonoscopia garantiza que los casos y las tasas de mortalidad no aumenten" y "es más eficaz para detectar cánceres tempranos y pólipos precancerosos", afirman

Programas de cribado de cáncer de colon
Programas de cribado de cáncer de colon larazonLa Razón

A más de 286.000 personas se les detectará cáncer a lo largo de este año en España y en 44.294 casos este será será colorrectal. Es el cáncer más frecuente y el segundo en tasa de mortalidad. La buena noticia es que, como muchos otros, este tipo de tumor se puede detectar precozmente. De hecho, 9 de cada 10 personas sobrevivirían si se les diagnosticara a tiempo.

En nuestro país, la detección precoz del cáncer colorrectal se realiza a través del test de sangre oculta en heces (TSOH), una prueba no invasiva, indolora y rápida que ayuda a detectar la presencia de sangre no visible en las heces. Los programas de cribado están dirigidos a hombres y mujeres entre 50 y 69 años, aunque, recientemente, el Ministerio de Sanidad se comprometió a amplirlo a 74 años para 2030.

Aún así, la realidad es que tras 10 años desde que este cribado se incorporase al Sistema Nacional de Salud, no se alcanzan las cifras de participación de otros programas de diagnóstico precoz, como el de cáncer de mama. Según el "Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España", presentado hace unos días,la participación media en España en la pruebas de cribado es del 45%, con enormes diferencias entre autonomías: unas con solo un 34-35% de participación y otras con un 75%. La Estrategia de Salud en Cáncer para 2024 recomienda el 65%.

En los ultimos años, a la clásica colonoscopia y el análisis de heces se han sumado nuevas pruebas solo requieren una simple extracción de sangre.

Sin embargo, según un estudio dirigido por investigadores de Stanford Medicine (Estados Unidos), aunque las nuevas pruebas de sangre son ideales para las personas que no se hacen cribado por la incomodidad de la colonoscopia, ésta última garantiza que los casos y las tasas de mortalidad no aumenten.

El trabajo, publicado en la revista Annals of Internal Medicine, planteó la hipótesis de si los nuevos análisis de sangre disponibles para detectar el cáncer, además de mucho más atractivos que una colonoscopia convencional, son más eficaces. La principal conclusión es que, debido a que las colonoscopias y los análisis de heces son más eficaces para detectar cánceres tempranos y pólipos precancerosos, se proyecta que su impacto a largo plazo será sustancialmente mayor que el de los análisis de sangre.

Además, en una colonoscopia los médicos no solo pueden detectar cánceres colorrectales, sino también extirpar pólipos precancerosos que pueden convertirse en cáncer. "Esto hace que la colonoscopia sea un método de detección del cáncer único porque también ofrece la posibilidad de prevenirlo", destaca Uri Ladabaum, profesor de gastroenterología y primer autor del artículo, según recoge Ep.

Efectivos solo si se complementan con colonoscopia

"La primera generación de análisis de sangre es un avance realmente emocionante en el paradigma de detección del cáncer colorrectal. Pero por ahora, si usted está dispuesto a hacerse una colonoscopia o un análisis de heces, no lo cambie por un un análisis de sangre", recomieda Ladabaum.

A su juició, "los análisis de sangre serán efectivos para reducir las muertes por cáncer colorrectal sólo si las personas que se realizan la prueba de manera confiable cada 3 años aceptan posteriormente hacerse una colonoscopia de seguimiento si el análisis de sangre arroja un resultado positivo"

Para realizar el estudio, Ladabaum y sus colaboradores recopilaron datos publicados previamente sobre seis pruebas de detección basadas en sangre y heces disponibles comercialmente o en desarrollo, así como la colonoscopia, el método de referencia. Con estos datos, modelaron la tasa relativa de cáncer colorrectal y muertes entre 100.000 personas con riesgo promedio que utilizaron cada método de detección.

Menos incidencia y mortalidad con los métodos tradicionales

De cada 100.000 personas que se someten a una colonoscopia cada 10 años, 1.543 desarrollarían cáncer colorrectal y 672 morirían a causa de la enfermedad, determinaron. En el caso de los análisis de heces realizados cada uno a tres años (según el estudio), la incidencia de cáncer colorrectal osciló entre 2.181 y 2.498 casos por cada 100.000 personas, y las muertes oscilaron entre 904 y 1.025.

En el caso de los nuevos análisis de sangre, que se recomienda realizar cada tres años, los casos oscilaron entre 4.310 y 4.365, y las muertes oscilaron entre 1.604 y 1.679, aproximadamente dos veces y media más muertes que en el grupo de la colonoscopia.

Entre quienes no se realizan ninguna prueba de detección, 7.470 desarrollarían cáncer y 3.624 morirían por esta causa. Además, cuando el grupo analizó los costos asociados con cada prueba, descubrió que las colonoscopias y los análisis de heces eran más rentables que los análisis de sangre.