Entrevista

Marta Diez: «El 20% de todos los proyectos de I+D que tenemos en marcha son sobre vacunas»

"Es un orgullo contribuir a que España sea líder mundial frente al VRS", asegura la directora general de Sanofi Vacunas

Marta Diez
Marta DiezDAVID JARLA RAZÓN

Este mes cumple su primer aniversario como directora general de Sanofi Vacunas para España y Portugal y, A TU SALUD habla con ella con motivo de los 50 años del primer calendario de vacunaciones en nuestro país.

España se ha convertido en líder mundial en innovación en salud pública al ser el primer país en implementar una campaña de inmunización frente al VRS para todos los lactantes. ¿Qué papel tuvo Sanofi en ello?

El éxito de la implementación de la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en España en la temporada 2023-24 es el resultado de una colaboración estrecha de diferentes actores. Por un lado, las autoridades sanitarias, que eran conscientes del problema de salud pública que se repetía cada otoño-invierno en las consultas y plantas de pediatría debido al VRS y la necesidad de inmunizar a todos los lactantes; por otro, una comunidad científica comprometida con el cuidado y la protección de los más pequeños; y, por último, Sanofi, que facilitó que se pusieran a disposición del Sistema Nacional de Salud todas las dosis necesarias del único anticuerpo monoclonal diseñado para proteger a todos los bebés frente al virus. Juntos, conseguimos lograr este objetivo tan innovador y ambicioso en un tiempo récord. Además, nuestro país también ha sido clave en la generación de evidencia científica, casi en tiempo real. Los datos obtenidos en Galicia, Cataluña o Madrid, entre otros, han constatado un impacto en salud pública –con más de 10.000 hospitalizaciones evitadas cada temporada– y han avalado esta toma de decisiones pionera. Es un orgullo para nosotros que España se haya convertido en un país líder a nivel mundial en la protección de todos los lactantes frente al VRS y, sobre todo, de haber podido contribuir a ello.

También han tenido un importante rol en los estudios NirseGal y GalFlu hechos en Galicia para analizar el impacto en vida real de las soluciones preventivas frente al VRS en bebés y la gripe en adultos mayores. ¿Qué importancia tienen esos datos?

Extraordinaria. En Sanofi estamos convencidos de que las decisiones en salud pública deben basarse en datos de la máxima calidad para ser lo más transformadoras posibles. Esto nos lleva a movilizar todos los recursos posibles para facilitar la creación de estos datos, trabajando codo con codo con las autoridades sanitarias y poniéndolos a su disposición. En el caso de NirseGal, es uno de estos estudios que decía antes que han sido claves para que España sea hoy un referente internacional en inmunización frente al virus respiratorio sincitial; y GalFlu está situando también nuestro país en la vanguardia mundial pero en lo que se refiere al impacto en salud pública de la gripe en personas mayores. Está marcando un antes y un después en el estudio de esta enfermedad compleja, cuyas características añaden complejidad a la medición de resultados en salud, ya que nunca antes se había podido demostrar con la necesaria robustez cómo la vacuna de gripe de alta dosis llega a impactar en la reducción de hospitalizaciones y eventos graves frente a la dosis estándar.

Se celebra el 50 aniversario del primer calendario vacunal en España. ¿Cuáles cree que son las claves de este hito?

Principalmente dos: compromiso e innovación. El compromiso de instituciones, sociedades científicas e industria farmacéutica con la salud pública, poniendo en valor la vacunación e inmunización como medidas esenciales para la protección de la población frente a enfermedades infecciosas desde el nacimiento y hasta las edades más avanzadas. Y la innovación, como así prueba el hecho de que lo que nació siendo un calendario de vacunaciones dirigida a la población infantil con tan sólo 5 recomendaciones sea hoy un calendario de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida que cuenta con una veintena de propuestas preventivas.

"Estamos convencidos de que las decisiones en salud pública se deben basar en datos de máxima calidad"

¿Cuáles son los principales retos de la vacunación en España en la actualidad?

España es un país líder en vacunación e inmunización. Así lo ponen de manifiesto las tasas de cobertura que, en general, nos sitúan por encima de los principales países de nuestro entorno. Pero creo que nos equivocaríamos si creyésemos que no tenemos grandes y ambiciosos retos por delante. Por ejemplo, es fundamental abordar el envejecimiento de la población, lo que requiere proteger a las personas mayores de todas las enfermedades inmunoprevenibles. La inversión en su prevención retrasa el avance de la dependencia, las visitas a atención primaria o las hospitalizaciones, lo que redunda profundamente en su bienestar y calidad de vida, además de en la sostenibilidad del propio sistema. Relacionado con el envejecimiento saludable está la necesidad de incrementar las tasas de vacunación en el adulto y, más especialmente, entre los profesionales sanitarios. Sus tasas de cobertura se encuentran todavía muy lejos de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y diversos organismos internacionales.

¿Qué soluciones tienen actualmente en desarrollo?

Como compañía líder en la prevención de virus e infecciones respiratorias de gran impacto para la salud pública como la gripe o el VRS, tenemos la ambición de investigar y desarrollar continuamente nuevas soluciones que nos permitan seguir protegiendo a menores y adultos ante enfermedades infecciosas. Tanto es así que casi el 20% de todos los proyectos de I+D que hoy tenemos en marcha a nivel global son del ámbito de las vacunas y están basadas en tecnologías distintas. La mayoría, son primeras y/o mejores opciones en su clase, para prevenir de virus respiratorios. Por ejemplo, estamos trabajando en dos nuevas opciones preventivas frente el VRS para ampliar la inmunización a los niños en edad infantil y a los adultos mayores. Si todo va como esperamos, esta última sería una vacuna combinada contra el VRS y el metapneurovirus humano (hMPV), otro patógeno significativo en el panorama de las infecciones respiratorias. Asimismo, estamos estudiando dos combinadas para gripe y Covid-19, lo que permitiría proteger a la población más vulnerable de ambos virus con una sola administración; así como una solución para la enfermedad del neumococo, que ya está en fase 3. También estamos investigando vacunas para la clamidia o el acné, entre otras.