Salud

La vacuna que protege durante siete años: la ciencia confirma el poder de Qdenga contra el dengue

Qdenga, la vacuna tetravalente de Takeda, demuestra una protección sostenida contra una enfermedad que afecta a más de 100 países incluido España

HYDERABAD (Pakistan), 29/10/2025.- A health worker fumigates a high-risk area to combat a dengue outbreak in Hyderabad, Pakistan, 29 October 2025. Sindh has officially recorded 1,083 dengue cases, though hospital data indicate more than 12,000 infections in six weeks. Karachi and Hyderabad are the worst-hit. Health experts cite inadequate fumigation and drainage, while officials defend verified data and say provincewide anti-dengue measures are being intensified. EFE/EPA/NADEEM KHAWAR
Un trabajador fumiga las calles contra el mosquito que contagia el dengue, en IndiaNADEEM KHAWARAgencia EFE

Una nueva generación de vacunas está reescribiendo las reglas de la inmunización. Así lo revela un estudio internacional liderado por la farmacéutica Takeda sobre Qdenga, la primera vacuna aprobada contra el dengue. Los resultados demuestran que esta herramienta ofrece una protección sostenida de hasta siete años, incluso frente a las cuatro variantes del virus.

El hallazgo podría cambiar la estrategia mundial de prevención en un momento en que el dengue se expande a un ritmo sin precedentes impulsado por el cambio climático.

Siete años de protección frente a una de las infecciones más extendidas del planeta

Los resultados del ensayo clínico TIDES 7, presentados en el Congreso Mundial de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, confirman que dos dosis de Qdenga bastan para garantizar una inmunidad sólida y prolongada.

A los 4,5 años, la vacuna mostró una eficacia del 61,2% frente al dengue confirmado por laboratorio, y del 84,1% en la prevención de hospitalizaciones. Tras una dosis de refuerzo, la protección alcanzó un 90,6% de eficacia durante los dos años siguientes, manteniéndose estable frente a los cuatro serotipos del virus.

"Estos datos a largo plazo destacan la durabilidad de la protección y la seguridad del perfil de Qdenga", explica el doctor Derek Wallace, responsable global de vacunas en Takeda. "Nuestro objetivo es acercar esta herramienta a los países más afectados por el dengue y reducir hospitalizaciones y muertes".

Un problema global que crece con el cambio climático

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos Aedes aegypti que ya es endémica en más de 100 países. Solo en 2024 se notificaron más de 14 millones de casos y miles de muertes, con América Latina y el Sudeste Asiático como principales focos.

El aumento de las temperaturas y la expansión de los mosquitos a nuevas zonas han convertido el dengue en una amenaza sanitaria mundial.

"Brasil ha vivido un récord histórico en contagios y casos graves", señala Edson Moreira, investigador de la Fundación Oswaldo Cruz. "Desde la introducción de Qdenga en el programa público de vacunación, hemos observado una reducción clara en los casos sintomáticos y las hospitalizaciones".

La única vacuna aprobada contra el dengue

Qdenga (TAK-003) es una vacuna tetravalente basada en un virus vivo atenuado del serotipo 2, diseñado para inducir inmunidad frente a los cuatro tipos de dengue. Se administra en dos dosis por vía subcutánea (mes 0 y mes 3) y está indicada en personas a partir de los 4 años.

Desde su primera aprobación en 2022 en Indonesia, ya está autorizada en 41 países y se han distribuido más de 18 millones de dosis en regiones endémicas. La Organización Mundial de la Salud incluyó recientemente a Qdenga en su lista de vacunas precalificadas, lo que facilita su uso en programas nacionales de inmunización.

Un hito para la salud global

Takeda, con más de 70 años de experiencia en vacunas, mantiene una estrategia de vigilancia y evidencia en el mundo real para evaluar la seguridad y el impacto de Qdenga. Actualmente, colabora con autoridades sanitarias en Brasil y el sudeste asiático en estudios centrados en niños y adolescentes, los grupos más vulnerables frente al dengue grave.

"Estamos un paso más cerca de un mundo libre de dengue", afirma Wallace. "Este avance no solo protege a quienes viven en zonas endémicas, sino que refuerza la capacidad del sistema sanitario global para responder ante enfermedades emergentes".

El éxito de QDENGA abre la puerta a una nueva generación de vacunas frente a las epidemias del futuro. En un contexto de cambio climático, movilidad global y brotes cada vez más frecuentes, los científicos apuestan por inmunizaciones más resistentes y sostenibles, capaces de proteger durante años sin necesidad de múltiples refuerzos.