Cáncer

El VPH es más frecuente en hombres que en mujeres, pero ellos se protegen menos

Aunque hace un año y medio que se incluyó a los niños a partir de 12 años en el calendario de vacunación, los porcentajes de inmunización son menores que los de las niñas

La vacuna de VPH es un claro ejemplo de esta relación entre virus y tumores, pues previene el cáncer de cérvix
Un niño vacunándose frente al VPH FREEPIKFREEPIK

El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable del 95% de los tumores de cuello de útero. Es un virus común que afecta tanto a hombres como a mujeres, y que se transmite principalmente a través del contacto piel a piel durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, anal y oral. De hecho, es la infección de transmisión sexual más común. El VPH puede causar verrugas genitales y, en algunos casos, está asociado con el desarrollo de cáncer cervical, así como otros tipos de cáncer, como el de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe (amígdalas y base de la lengua).

La vacuna frente al virus es el uno de los mayores hitos de la Medicina en el siglo XXI, ya que reduce el riesgo de infección por VPH hasta en un 90%. En España, está incluida en el calendario vacunal para niñas a partir de 12 años desde 2008 y, desde finales de 2023, también se vacuna a los niños entre 13 y 18 años. Sin embargo, se inmunizan más féminas que varones, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

Una de las razones por las que esto sucede puede ser que la población desconoce que el virus es en realidad más común entre los hombres, y que está asociado con tasas crecientes de otros tipos de cáncer que les afectan directamente.

Así lo han mostrado los resultados de una encuesta encargada por el Centro Oncológico Integral de la Universidad Estatal de Ohio - Hospital Oncológico Arthur G. James y el Instituto de Investigación Richard J. Solove de Estados Unidos para testar el conocimiento del público sobre este virus, específicamente cómo se propaga y su impacto en el riesgo de cáncer.

"Esto es preocupante porque hay más hombres infectados con VPH que mujeres y podrían transmitirlo sin saberlo a sus parejas", señaló Electra Paskett, investigadora de control del cáncer y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio.

Además, la mayoría de los encuestados no sabía mucho sobre el VPH y su riesgo de cáncer a largo plazo, y mostraban percepciones erróneas sobre cómo se propaga la infección. "Esa falta de conocimiento deja a muchas personas en riesgo innecesario de cánceres prevenibles. Tenemos una vacuna que ha demostrado reducir el riesgo de infección por VPH en más de un 90%. Es una herramienta poderosa para la prevención del cáncer que solo ha estado disponible para nosotros en las últimas décadas, y ahora estamos viendo el impacto de esas vacunas a través de los datos científicos", explicó Paskett.

En Estados Unidos, aunque los CDC recomiendan la vacunación entre los 12 y los 18 años para lograr la máxima efectividad, cualquier adulto puede inmunizarse hasta los 45 años. A la luz de los datos, son las adolescentes las que alcanzar un porcentaje de vacunación del 90%, que no llega ni al 50% en los varones.

A este respecto, el cirujano de cabeza y cuello Matthew Old, hizo hincapié en las tasas en rápido aumento de cánceres orofaríngeos (amígdalas y base de la lengua) relacionados con el VPH, y señaló que, si esta tendencia continúa, rápidamente podrían estar entre las formas más comunes de cáncer en adultos entre 45 y 65 años.

"Una vez que se está expuesto al virus, actualmente no existen tratamientos para las infecciones por VPH, y muchas personas que no están vacunadas son portadoras y propagan, sin saberlo, cepas de alto riesgo del virus. Por eso la vacunación es tan importante", concluye.