Coronavirus

Objetivo mayo 2021: inmunidad del 50%

Sanidad anuncia que las primeras vacunas de Pfizer llegarán en enero y no descarta que puedan ser incluso obligatorias

Microscope virus close up.
Microscope virus close up.egalGetty Images/iStockphoto

Pfizer ha avanzado el principio del fin de la pesadilla. Su vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, con una eficacia del 90% asegura la farmacéutica, ha inundado de optimismo los mercados y también al ministro de Sanidad, Salvador Illa. Ayer, en una entrevista a RNE, dijo que si todo va bien España recibirá 20 millones de unidades que servirían para inmunizar a 10 millones de personas, porque la de Pfizer es una vacuna de doble dosis.

¿Cuándo llegará a España?

Tal y como avanzó ayer Illa, a principios de enero llegarían los primeros sueros y se podría comenzar la campaña de vacunación, con de Pfizer y otras vacunas que estén aprobadas en ese momento. Si no hay ningún contratiempo, Sanidad calcula que «alrededor de mayo» habrá un porcentaje «suficientemente relevante» de la población española y europea vacunada. No obstante, el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García Rojas, pide paciencia. «Es un proceso largo, una cosa es que haya voluntad de vacunación y otra que haya dosis suficientes». El objetivo, apunta el experto, es conseguir que entre el 50% y el 70% de la población se vacune para lograr esa ansiada «inmunidad de rebaño».

¿Cuándo se logrará?

García Ramos no se atreve a dar una fecha exacta. Illa afirma que podría conseguirse en mayo de 2021, pero el presidente de la Asociación Española de Vacunología advierte de que depende de muchos parámetros «no solo del ritmo de llegada de las dosis, también de factores externos y de qué forma se distribuya». Por eso, cree que habrá que esperar a 2022: «Los países desarrollados tienen que hacer un esfuerzo para lograr que los más pobres tengan acceso a ellas. Sobre todo, debemos tener en cuenta que vivimos en un mundo globalizado, de forma que si no se erradica el virus también en estas zonas en vías de desarrollo, la pandemia continuará y no podrá erradicarse».

¿Quién se vacunará primero?

El ministro de Sanidad avanzó que se administrá conforme «a los criterios que fijen los expertos». De hecho, hay en marcha un grupo de trabajo conjunto con las comunidades autónomas, entre los expertos de Sanidad y de vacunación de las autonomías, también con sociedades científicas, «para fijar los parámetros de a quién tienen que ser suministradas estas vacunas en primer lugar». El Gobierno también tiene previsto consensuar estos criterios con los socios europeos. Amós García Rojas sostiene que «habrá que ir priorizando dependiendo de las dosis que haya. Así, se podrán establecer varios escenarios. Lo que más nos interesa es evitar la cara más terrible de la pandemia, las hospitalizaciones en UCI y los fallecimientos. Por eso, los primeros en vacunarse serán los grupos vulnerables, las personas mayores y aquellos con patologías de riesgo, junto a los sanitarios. Una vez se haya conseguido completar este escenario se podrá pasar al siguiente: trabajadores esenciales fuera del sector sanitario, trabajadores que no pueden distanciarse socialmente y grupos socioeconómicos vulnerables y otros grupos de mayor riesgo. Así, hasta lograr una cobertura de, al menos, un 50%.

¿Será obligatoria?

Illa no lo cree necesario porque «la ciudadanía va a reaccionar bien, por tanto no creo que haga falta hacerla obligatoria, aunque es algo que no podamos descartar», apuntó. No obstante, entre la ciudadanía reina cierto escepticismo. Según el estudio realizado en verano por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), una empresa dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, uno de cada tres no se pondría la vacuna contra la Covid. El principal motivo que esgrimen es la rapidez con la que se están llevando a cabo las investigaciones para desarrollarla. ¿Cómo se convencerá entonces a la población? A este respecto, García Ramos pone de ejemplo lo que ha sucedido con la vacuna de la gripe. En España la tasa de vacunación es del 55%, 20 puntos menos que el objetivo propuesto por la UE, aunque tiene un largo recorrido y una gran seguridad. Pero eso está cambiando este año. «Se ha comprobado cómo determinadas circunstancias modulan la percepción de las vacunas . Por eso este año una gran cantidad de personas han visto necesario inmunizarse contra la gripe por la coexistencia con la Covid». Además, aclara, «ambas vacunas pueden convivir en el organismo, pues no son incompatibles».

¿Qué otras vacunas llegarán?

La Comisión Europea acordó en junio una acción conjunta de los estados miembros, a la que se adhirió España, para la compra centralizada de 300 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, desarrollada por los investigadores de la Universidad de Oxford. Según recoge la estrategia europea, el reparto se hará de manera equitativa entre los países acorde a su población. Además, Europa ya ha firmado otros dos contratos con la farmacéutica Sanofi-GSK (300 millones de dosis) y Janssen (200 millones de dosis), y está en conversaciones con otros fabricantes. Respecto a la de Pfizer, la Comisión Europea había reservado 200 millones de dosis, y mañana se espera que el Colegio de Comisarios dé luz verde a una ampliación de la partida hasta completar los 300 millones.

¿Será definitiva?

El presidente de la Asociación Española de Vacunología considera que el SARS-CoV-2 ha venido para quedarse y como todavía quedan muchos interrogantes sobre su inmunidad, «quizá tengamos que revacunarnos cada año, y haya diferentes cepas, como ocurre con la gripe». De lo que no tiene dudas García Rojas es de su seguridad: «Las vacunas pasan unos procesos de evaluación muy pulcros, puede causar efectos secundarios leves, como todas las vacunas, pero la de Pfizer tiene un índice de seguridad muy poderoso».